La impressora Jerònima Galés i els Mey: (València, segle XVI)
Jerònima Galés fue una destacada impresora que desempeñó su labor en Valencia durante el siglo XVI, una etapa crucial para el desarrollo de la imprenta en la península ibérica. El trabajo se enfoca en cómo, junto a su familia, especialmente su esposo Joan Mey, Jerònima contribuyó significativamente al ámbito editorial e intelectual de la ciudad. Su labor no se limitó a la producción de libros; también jugó un papel fundamental en la conservación y transmisión del conocimiento. El libro analiza, además, la relación de los Mey con la administración local y las redes de impresores y editores de la época.
Voces femeninas: 900 años en los documentos del Archivo de la Corona de Aragón
Para celebrar el Día del Libro. en BibAGA lo hacemos recomendando el catálogo de la exposición Voces femeninas. 900 años en los documentos del Archivo de la Corona de Aragón, que conmemora el centenario de la incorporación de Áurea Javierre como la primera archivera facultativa en dicho archivo en 1922. Se trata de un catálogo trilingüe, editado en español, catalán e inglés, que ofrece una visión detallada de los documentos presentados y su contexto histórico, destacando la diversidad de roles y experiencias de las mujeres a lo largo de la historia. Incluye cerca de sesenta documentos que reflejan la diversidad de experiencias femeninas a lo largo de los siglos.
Memorias de libros: censura y comercio de libros en Nueva España, siglo XVII (2023)
¿Qué libros se leían en la América virreinal de finales del siglo XVII? ¿Cómo era el comercio librario entre América y la metrópoli? ¿Cuál era el modelo de negocio de sus imprentas y librerías? BibAGI celebra este Día del Libro con una publicación que responde a todas estas preguntas. El humanista Antonio Cortijo Ocaña realiza una exhaustiva e interesante radiografía de la imprenta y la industria del libro novohispana durante el último tercio del siglo XVII, reflexionando acerca de cuestiones como los hábitos de lectura de la época o el papel de las mujeres impresoras. El punto de partida de este detallado análisis es cuanto menos curioso: cinco extensas listas de libros que los libreros de Ciudad de México y Puebla elaboraron por orden de la Inquisición.
La imprenta y las mujeres en los siglos XVI-XVII
Esta publicación examina el impacto de la imprenta en la vida de las mujeres durante la Edad Moderna, centrándose en cómo este avance tecnológico influyó en su acceso al conocimiento y participación en el ámbito intelectual. Analiza cómo la invención de la imprenta permitió que las mujeres, especialmente de clases altas y algunas intelectuales, tuvieran más acceso a libros y publicaciones. Aunque la mayoría de la producción literaria y científica estaba dominada por hombres, algunas mujeres lograron destacar como escritoras, editoras o patrocinadoras de la publicación de textos. También refleja cómo las mujeres se involucraron no solo en la creación literaria, sino también en la producción material de libros, especialmente a través de viudas que continuaron el trabajo de sus esposos en imprentas familiares
Editar y traducir: la movilidad y la materialidad de los textos
Los clásicos perduran a lo largo del tiempo, manteniendo su relevancia y capacidad para conectar con lectores de diferentes generaciones, superan modas pasajeras y continúan siendo leídos y apreciados. Sin embargo, sabemos que cada lectura y reinterpretación aporta nuevas capas de significado. Estas obras viajan a través de múltiples textos, voces y lenguas, adaptándose a diferentes géneros y formatos de publicación.
Roger Chartier propone el concepto de "movilidad de las obras" para entender cómo los textos se transforman y circulan. Este concepto abarca la materialidad de los textos, las autorías, los géneros, las traducciones, las adaptaciones, las ediciones, las expectativas de los lectores y las intervenciones de diversos actores (autores, editores, traductores, etc.).
Aulas, libros y bibliotecas en la Edad Media y Moderna
Esta publicación realizada por el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) de la UNED nos acerca a la Historia de la educación en las Edades Media y Moderna. Aborda la educación de los reyes, educación y agentes en las primeras universidades, además de tratados educativos y demás facetas para reconstruir la evolución pedagógica occidental.
Siete episodios de la rebelión de las Comunidades de Castilla (1520-1521)
Desde BibARCHV queremos celebrar el Día del Libro con la obra Edward Cooper Siete episodios de la rebelión de las Comunidades de Castilla, en la cual se nos ofrece una nueva mirada a la revuelta Comunera. A través de documentos inéditos y un análisis detallado de la época, Cooper nos muestra que la revuelta de los comuneros era solo una lucha entre las clases privilegiadas y el pueblo llano., sino un movimiento lleno de intereses cruzados, luchas de poder y alianzas inesperadas. Esta aproximación le permite cuestionar la visión consensuada del carácter antiseñorial de la Guerra de las Comunidades de Castilla, ofreciendo una interpretación más matizada del conflicto. Esta obra ayuda a comprender mejor la importancia de esta revuelta y a desmontar mitos sobre los comuneros.
El bluf : ¿debe hacerse bluf? ¿Cómo hacer bluf? Ventajas del bluf, inconvenientes del Bluf
A principios del pasado siglo ya se publicaban manuales que con descaro daban consejos para proyectar en sociedad la imagen deseada de uno mismo. Se trataba de hacer el bluf. Con motivo de El Día del Libro rescatamos del fondo bibliográfico del Centro Documental de la Memoria Histórica, muy rico en curiosidades, uno de estos manuales de autoayuda y superación personal, donde se define el bluf, se dan consejos y se explican los distintos ámbitos en los que se puede ejercer: en los negocios, en el matrimonio, en la caridad, en el veraneo, en los sentimientos…
La puerta de la memoria : un cómic sobre los Archivos Estatales
Un paseo por la memoria de los archivos es un paseo por nuestra historia o realmente por la suma de capas de nuestra historia. La que cuentan las palabras de hombres y mujeres que se esconden en legajos, carpetas, anaqueles o compactos de los kilómetros en los que se ordenan los documentos que custodia la red de Archivos Estatales del Ministerio de Cultura. Una decena de instituciones que, en algunos casos, se desgajaron una de otra, como de un árbol repleto de saber, de lo que pudieron ser secretos oficiales o simples trámites de ciudadanos que debían rendir tributo, ser juzgados o sencillamente dar fe de sus posesiones. Son tantas las historias que nos esperan entre sus muros, que las viñetas que ha dibujado Carla Berrocal representan apenas un instante del tiempo contenido en cualquiera de ellas. Un segundo que nos deja intuir fascinantes relatos contados de mil formas posibles.