Cervantes es el gran mito nacional. Un mito que nace de su obra pero comienza a construirse en el siglo XIX desde la pluma y la palabra hasta penetrar en el paisaje urbano e invadir las más variadas expresiones artísticas como el teatro, la música, la publicidad y el cine. Una de las elaboraciones del mito fue la romántica, emprendida por filósofos, ensayistas y literatos (Valera, Galdós, Pereda, Costa, Unamuno, Ganivet, Azorín, etc.) centrados en la interpretación del Quijote como mito y paradigma de España, símbolo de idealismos y fracasos.
La otra fuente que alimentará el mito desde los mismos albores del siglo se sitúa en el Archivo de Simancas. A él apelarán con pasión y denuedo escritores de historia, académicos de la Lengua, de la Historia y de las Bellas Artes, ateneistas y militares ilustrados que, inspirados en la corriente positivista, comenzarán a construir la biografía de Cervantes, como mandaban los cánones del positivismo, sobre una base documental amplia y rigurosa. Y lo harán desde el espíritu del siglo y el interés del poder que no es otro, al igual que en el resto de los estados europeos, que el de crear nación a través de la historia, leit motiv y verdadera protagonista del siglo. La historia será un instrumento de nacionalización de la imagen edificante de un país. Pero no servirá cualquier historia. La útil será la que rescate y narre la grandeza del pasado, los hechos más heroicos, estudie a los hombres más exímios: «los varones ilustres» en lenguaje de la época, capaces de transmitir a la sociedad una imagen nacional excelsa y sobresaliente.
Y, como no podía ser de otro modo, se contará para ello con la figura de Cervantes, mito atractivo para estrechar afectos con la nación. José María Casenave, uno de los cervantistas decimonónicos, así lo justifica en una de las cartas (7-v-1880) que dirige al entonces director del archivo de Simancas, Francisco Díaz, solicitando documentación para ilustrar su intervención en el Congreso Internacional de Lisboa al que asiste como representante de la Asociación de Escritores Españoles: Inglaterra tiene a Shakespeare, Alemania a Goethe, Francia a Molière, Portugal a Camoens y España? España tiene al mejor, tiene a Cervantes, el inmortal, el imperecedero Cervantes… él será mi recurso supremo, mi égida y mi escudo.
Una historia eficaz en sus propósitos debía estar bien documentada, con relato y argumentos asentados en pruebas fehacientes. Aquí es donde entra en escena el Archivo con fuerza inusitada. Los archivos pasan a ser objetivo prioritario del poder que decreta su apertura al público en 1844. Pero el archivo de Simancas, como se verá por la documentación expuesta en esta vitrina, no fue mudo antes de esa fecha.
Antes al contrario. En la construcción de la historiografía cervantina Simancas jugará un papel decisivo en una triple vertiente: como depósito y custodio desde siglos atrás del mayor y más expresivo acervo documental cervantino; como sujeto activo que, a través de sus archiveros, busca, selecciona, desvela y ofrece el material a los estudiosos de Cervantes (ninguno de los cervantistas tanto en el siglo XIX como en la primera mitad del XX se desplazaron al archivo a consultar de forma presencial los documentos) y como excelente gestor y guardian del archivo de su larga vida administrativa: «el archivo del archivo» que permite analizar la historia de su vida interna desde sus orígenes y los usos de la historia a lo largo del tiempo, como ambas cosas se han hecho.
Al igual que otros temas de investigación histórica la historia de Cervantes no la elaboraron historiadores, aún no profesionalizados, sino personalidades integradas en grupos o instituciones como las Academias, Sociedades Culturales, Ateneos o Cuerpos Militares que tenían más capacidad para proteger sus derechos o los intereses políticos nacionales. Producto de la Ilustración, todas estas instituciones desde el siglo XVIII y aún con más fuerza en el XIX encontraron en los archivos su espacio natural de acción para la confección de las grandes Colecciones Documentales, los Diccionarios Geográfico-Históricos, las Memorias de Ciencias y Artes, las Vidas de Varones Ilustres, en una inmensa y sobresaliente tarea de erudición y estudio. Por ello muchos de sus miembros desempeñarán comisiones, propiciadas desde el poder, en los grandes archivos nacionales entonces existentes: Simancas, Indias y Corona de Aragón.
Escritor, historiador y marino fue comisionado desde la Secretaría de Marina para recoger y seleccionar documentación relativa a la historia de la marina española en los archivos de Simancas y Corona de Aragón con la que elaboró las colecciones de su nombre. Académico de la Real de la Historia y de la Buenas Letras y Ciencias Naturales de Barcelona, fue el iniciador en la busqueda (1805) en Simancas de documentos sobre los destinos militares de Cervantes en Italia y Norte de África, asi como sobre la embajada de Acquaviva, que ofrecerá a Martín Fernández de Navarrete.
Volver al principioSalto de línea
Marino de profesión, desarrolló, tras su exilio, una importante obra histórico-documental sobre viajes, descubrimientos, historia de la navegación, comercio y Cruzadas. Participó en la elaboración del CODOIN (Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España) y en la Biblioteca Marítima Española.
Su atracción por Cervantes le llevó a publicar en 1819, coincidiendo con la cuarta reedición de El Quijote, la primera biografía histórica solidamente documentada que marcará un punto de inflexión y será referente para todos los cervantistas en el XIX y primera mitad del XX. Tan es así que desde este momento se inicia una carrera casi obsesiva por parte de todos los cervantistas por añadir más documentos con que ilustrar la vida de Cervantes. Las nuevas obras biográficas se definirán, en sus subtítulos, por el número de nuevos documentos que aportan al elenco.
Académico de la Real de la Historia, de la Española y de la San Fernando, fue eje principal de un grupo de acedémicos unidos por fuertes lazos de amistad y complicidad cultural «en pro de la ilustración de la nación española». Dos de ellos mantendrán una relación intensa con el archivo de Simancas, aunque subsidiariamente por Cervantes: José Agustín Ceán Bermúdez y Diego Clemencín.
Volver al principio Salto de línea
Desempeñó importantes cargos públicos durante el Trienio Liberal y fue un ferviente cervantista aunque sus comentarios se centraron en El Quijote. Como historiador manejó abundantísima documentación de Simancas para elaborar el Elogio de Isabel la Católica.
Volver al principio Salto de línea
Pintor, historiador y coleccionista, protegido de Jovellanos y amigo de Goya, fue comisionado en 1791 para organizar el Archivo de Indias. Posteriormente trabajará en la administración como oficial de la Secretaría de Gracia y Justicia de Indias. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, centró toda su inmensa labor erudita en la historia del arte. Aunque Cervantes no fue su objetivo y su relación intensa con Simancas se ciñó al arte, desveló y ofreció a Martín Fernández de Navarrete, con quien le unía una gran amistad, el expediente de servicios de Cervantes conservado en el Archivo de Indias.
La obra de estos tres ilustres académicos es deudora y no puede entenderse sin la figura de Tomás González y su actividad en el Archivo de Simancas.
Volver al principioSalto de línea
Fue comisionado regio en Simancas desde marzo de 1815 para recibir la documentación expoliada por los franceses en 1811 y devuelta en 1816 en virtud de los acuerdos del Congreso de Viena. Permaneció en el archivo de forma estable hasta 1822 y puntualmente hasta 1833. Su formación y la estrecha amistad con estos académicos le valió su nombramiento como correspondiente de la Real de la Historia en 1815. Para ellos, con quienes mantuvo estrechísima amistad, y para las Academias, en suma, fue un decisivo agente de información y opinión cualificada, como acredita la intensa y extensa corespondencia mantenida. También colaboró con trabajos de fuentes documentales y erudición histórica sobre censos de población, minas, Vascongadas o Felipe II.
[1818]Salto de línea Relación manuscrita de Tomás González de algunos documentos originales remitidos al rey, a través de la Secretaría de Estado para «ilustración de la vida de Cervantes».Salto de línea Nota marginal que indica su devolución al archivo en carta-orden de 15 de junio de 1818. AGS,ARC,93,212Salto de línea Salto de línea Los diez documentos que figuran en esta relación pertenecen a la última comisión de Cervantes en el reino de Granada como recaudador de impuestos.
Volver al principioSalto de línea
Coronel de Ingenieros, fue comisionado en 1843 para seleccionar y copiar en el Archivo de Simancas todos los documentos referentes al arma de Ingenieros a fin de elaborar una historia de ella. Permaneció desde 1844 a 1856 copiando documentos manuscritos y cartográficos relativos a los siglos XV a XVII: «Colección Aparici» (59 vols.) que continuará para el siglo XVIII el capitán Luis Pascual. La información recogida superó el ámbito de la ingeniería para abarcar la organización del ejército y campañas militares de la monarquía hispánica. Por ello fue descubridor de importantes documentos relacionados con la actividad militar de Cervantes.
1847Salto de línea Aparici, José. Colección de documentos inéditos relativos a la célebre Batalla de Lepanto sacados del Archivo general de Simancas por el coronel de ingenieros Don José Aparici, comisionado por el Gobierno de Su Majestad para hacer indagaciones en aquel Depósito de antiguedades e ilustrar la historia del arma de ingenieros en España. Madrid: Imprenta Nacional. AGS,BIB,V 201-4
Volver al principioSalto de línea
Escritor, dramaturgo, filólogo, académico de la Española y Director de la Biblioteca Nacional, colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles y realizó una edición del Quijote así como la preparación de abundantes notas para una segunda. Por ello solicitará una amplia relación de documentos cervantinos al Archivo de Simancas.
1867, abril, 13. Relación manuscrita firmada por el oficial del archivo, Atanasio Tomillo, de los documentos remitidos a Juan Eugenio Hartzenbusch, miembro de Real Academia Española, relativos a Cervantes.Salto de línea Son 48 los documentos copiados en su integridad a los que se adjunta el calco utilizado para copiar los autógrafos, que permitía el conocimiento y difusión de la verdadera letra de Cervantes.Salto de línea No fue infrecuente la pretendida existencia y difusión de falsos autógrafos cervantinos.Salto de línea AGS,ARC,92,181
Volver al principioSalto de línea
Escritor, periodista, académico de la Real de la Historia y la Española, amigo personal de Cánovas y miembro del partido conservador, fue un destacado cervantista que esribió distintos artículos y libros sobre Cervantes y su obra desde 1864 a 1902.
Volver al principioSalto de línea
Catedrático de lenguas clásicas, perteneció al Ateneo de Vitoria y fue socio fundador de la Academia Cervántica Española. En 1895 edita Cervantes Vascófilo, vindicación de Cervantes de su supuesto antivizcainismo, refutando errores de Pellicer y Clemencín. De Simancas solicitará una amplísima información sobre el alavés Pedro de Isunza, proveedor de galeras, a cuyo servicio estuvo Cervantes en su segunda comisión.
1894, noviembre […]. Madrid.Salto de línea Cartas dirigidas por Julián Apraiz al director del Archivo General de Simancas, Claudio Pérez Gredilla, solicitando e intercambiando información sobre la figura de Pedro de Isunza, proveedor general de galeras a cuyo servicio estuvo Cervantes en su segunda comisión.Salto de línea Obsérvese la frecuencia e intensidad de la correspondencia que se sucede cada tres o cuatro días.Salto de línea Acompaña carpetilla del expediente de «buscas» relativo a este erudito así como la búsqueda de información materializada en «la hoja de buscas» que contempla la selección de más 60 cartas y la identificación de las noticias en ellas contenidas de Cervantes.Salto de línea AGS,ARC,116,97
Volver al principioSalto de línea
Comisario de guerra en Ávila, fue elegido en 1880 representante de la Asociación de Editores y Artistas Españoles en el Congreso Internacional de Lisboa donde disertó sobre Cervantes. Fue fundador, propietario y director de la Revista Literaria Cervantes.
1880, abril, 7 y mayo, 17. Ávila.Salto de línea Cartas de José Casenave, comisario de Guerra de Ávila, al director del Archivo General de Simancas, Francisco Díaz, en las que, al tiempo que solicita nuevas informaciones sobre Cervantes, le informa de su participación como representante español en el Congreso Internacional de Escritores en Lisboa con una disertación sobre Cervantes.Salto de línea Se acompaña de la Carpetilla del expediente de «buscas» relativo a Casenave sobre Cervantes donde consta la remisión inmediata, con fecha de 19 de mayo, de «gran cantidad de copias».Salto de línea AGS,ARC,102,42
Volver al principioSalto de línea
Perteneció al cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios con destino en el Archivo Histórico Nacional y en la Biblioteca Nacional. Contertulio de Galdós, Menéndez Pelayo y Baroja, fue un importante cervantista que no cejó en ampliar el elenco documental histórico sobre el escritor con la publicación en 1897 de Documentos cervantinos hasta ahora inéditos. Organizó en 1905 en la Biblioteca Nacional la Exposición Cervantina en conmemoración del tercer centenario del Quijote.
1898, octubre, 31- noviembre, 6. Madrid.Salto de línea Cartas de Cristóbal Pérez Pastor al director del Archivo General de Simancas, Claudio Pérez Gredilla, solicitando copias íntegras de documentos, intercambiando información y agradeciendo la rapidez en los envíos.Salto de línea Acompaña «hoja de buscas» donde puede apreciarse en el lado izquierdo lo señalado para copiar a Maínez y en el derecho lo señalado para adjuntar a Pérez Pastor, señalado con las siglas PP.Salto de línea AGS,ARC,120,90
Volver al principioSalto de línea
Escritor y periodista, fue redactor del periódico católico El Domingo, El Diario de Cádiz y el periódico gaditano El Pueblo en su posterior evolución al republicanismo. En 1871 fundó la Crónica de los Cervantistas y en 1876 publicó su Vida de Cervantes, considerada una de las mejores biografías del escritor.
1899, febrero, 4. Cádiz.Salto de línea Carta de Ramón León Maínez donde informa al director del Archivo General de Simancas que está imprimiendo una obra extensa y completa acerca del príncipe de nuestros ingenios españoles y deseando que lleve la mayor parte posible de documentos y datos inéditos para ilustrar la vida de aquel inmortal escritor y le suplica le remita copia íntegra de un buen número de documentos.Salto de línea Acompaña carpetilla del expediente de «buscas».Salto de línea AGS,ARC,121,9
Volver al principioSalto de línea
Fue poeta, periodista y, en honor a su origen sevillano, gran estudioso del folclore andaluz, la literatura popular tradicional y la andaluza del Siglo de Oro. Fue cofundador de la Sociedad del Folclore Andaluz, donde conoció a Antonio Machado, y redactor en distintos periódicos sevillanos y madrileños. Miembro de la Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Española y de la de la Historia, así como director de la Biblioteca Nacional, gozó de gran fama en su época como cervantista si bien sus ediciones poco depuradas del Quijote no han gozado de buena crítica. Participó igualmente en la carrera secular por incrementar la documentación inédita cervantina con su obra Nuevos documentos cervantinos hasta ahora inéditos (1914).
1914. Madrid.Salto de línea Nuevos Documentos Cervantinos hasta ahora inéditos, recogidos y anotados por Francisco Rodríguez Marín, Académico de número de la Española, Consejero de Instrucción Pública y Director de la Biblioteca Nacional. Publícanse a expensas de la Real Academia Española. Salto de línea Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.
Volver al principioSalto de línea
Filólogo, historiador de la Filosofía y crítico español, asi como académico de la Española, de la Real de la Historia y de la de Ciencias Morales, fue prestigioso alumno de Marcelino Menéndez Pelayo. Hizo ediciones críticas y estudios de textos clásicos e Historia de la Filosofía. Editó las Obras Completas de Miguel de Cervantes en colaboración con Rudolph Schevill.
Hasta la monumental obra de Luis Astrana Marín, que marcará un hito en las biografías cervantinas, la demanda de información y reproducción de documentos sobre Cervantes dirigida al archivo de Simancas se centrará en elementos autógrafos que van a actuar como reclamos y fetiches en los distintos centenarios de 1905 y 1916.
1923, abril, 10. Madrid.Salto de línea Carta de Adolfo Bonilla San Martín al director del Archivo General de Simancas, Mariano Alcocer, solicitándole la reproducción en fotografía de uno de los autógrafos de Cervantes. En la carta da testimonio de su estancia en el archivo donde «tuve el gusto de observar el excelente orden que en ese precioso archivo reina y las muchas riquezas literarias que contiene».Salto de línea AGS,ARC,145,30
Volver al principioSalto de línea
Fue traductor, escritor, periodista, masón y anglófilo por devoción a Cervantes ya que consideró a Inglaterra la primera en reconocer la genialidad del escritor. Tradujo toda la obra de Shakespeare. Como periodista colaboró en El Liberal, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid, ABC y El Imparcial. Participó en la edición de las obras completas de Quevedo y Calderón y escribió biografías de Séneca, Colón, Lope de Vega, Quevedo y Shakespeare.
En 1948 publicó la obra que le encumbró, la «apabullante y monumental» biografía de Cervantes: Vida ejemplar y heróica de Miguel de Cervantes (6 vols.) En 1953 fundó la Sociedad Cervantina para fomento y conocimiento de la vida y obra de Cervantes. Como cervantista llevó a la apoteosis el método positivista al reunir toda la documentación hasta entonces existente sobre Cervantes, ambientando y contextualizando el itinerario de su vida.
1946, octubre, 16 - diciembre, 30 y 1954, octubre, 10. Madrid.Salto de línea Cartas de Luis Astrana Marín al director del Archivo General de Simancas, Ricardo Magdaleno, solicitando copias, extractos y reproducciones en fotografía de los documentos cervantinos conservados en el Archivo de Simancas.Salto de línea Acompañan relaciones de los documentos solicitados tanto en reproducción fotográfica como en copia.Salto de línea La correspondencia de Luis Astrana con el Archivo fue intensa y amplia a lo largo de distintos años. La carta de 1954 alude al último documento importante ofrecido por el archivo, el autógrafo más antiguo conservado de Cervantes.Salto de línea AGS,ARC,168 y 176,171
Volver al principioSalto de línea
1933, diciembre, 27. París.Salto de línea Carta de la editorial francesa Le document. Éditions d’Art al director del Archivo General de Simancas solicitando reproducción de documentos autógrafos de Cervantes para la edición de un folleto sobre el escritor.Salto de línea AGS,ARC,156,8Salto de línea