Archivo General de Simancas (Simancas, Valladolid)
11 de octubre de 2016 — 1 de marzo de 2017 (Prorrogada hasta septiembre)Salto de línea Horario: de lunes a domingo de 10:00 a 14:00h. Y de 17:00 a 19:00h.Salto de línea Visitas guiadas: días laborables a las 12:00 (mínimo 5 personas)
Cervantes es el gran mito nacional español. Un mito que, aunque nace de la genialidad y éxito de su obra, comienza a construirse desde principios del siglo XIX, el siglo que crea con pasión y denuedo identidad nacional, rescatando de la Historia varones ilustres y glorias nacionales. En este proceso los Archivos Estatales fueron objetivos del poder y, desde el principio, artífices decisivos de las sucesivas biografías cervantinas que jalonaron los siglos XIX y XX. Y, de entre todos, uno, Simancas, paradigma de archivo de la Monarquía Hispánica. Él será el camino que guíe los pasos del periplo vital de Cervantes, que nunca tuvo trazo recto, sino curvo, a modo de su gorguera, hecho de quiebros y fracturas, de afanes y desengaños, ilusiones y esperanzas rotas, como el logo de la exposición ha querido representar. Cervantes, como tantos escritores del Siglo de Oro, fue hombre de su tiempo, identificado con los ideales de una época que unía las armas y las letras al servicio del espíritu e intereses que la Monarquía Hispánica encarnaba.
La Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas en la conmemoración del IV centenario de su muerte ha querido satisfacer el interés y la emoción que la figura de Cervantes suscita en todos los públicos acercando los testimonios únicos, y por ello más vivos y expresivos, de la azarosa vida cervantina.
Comisarios de la exposición: Alfredo Alvar Ezquerra, profesor de investigación en el Instituto de Historia (CSIC) y Julia T. Rodríguez de Diego, directora del Archivo General de Simancas.
Es el viaje de un hombre renacentista, prototipo de su tiempo, desde sus orígenes familiares, primeros versos, viaje a Italia y hazañas militares, al cautiverio de Argel, hecho que dejará una profunda huella en su obra y marcará a la persona como un “hombre de frontera”.
El itinerario de un hombre libre que debe reinventarse y reinsertarse en la vida. Lo hará desde las letras en la búsqueda incesante de un espacio y oficio estable. El destino lo arrastará durante diez años a un desasosegante periplo andaluz que nos dejará los únicos escritos de su puño y letra.
Su último viaje, el viaje a la fama del Quijote dentro y fuera de las fronteras que anticipa la despedida “Adiós gracias, adiós donaires...” y luego la gloria y con ella el mito que encontrará en el Archivo de Simancas una de sus cunas de creación en forma de innumerables biografías.
Espacio dedicado a fotos de la exposición y de las visitas que pasen por ella