Documento del mes de febrero de 2025

AGI_MEX_0367_0001 AGI_MEX_0367_0001
AGI_MEX_0367_0003 AGI_MEX_0367_0003

UNA CARTA EN LENGUA MAYA

El documento del mes de febrero de 2025 continúa conmemorando el V centenario de la creación del Consejo de Indias. Se trata de una carta escrita en lengua maya, y con su traducción al castellano, que los caciques de la península de Yucatán (México) enviaron al rey Felipe II en 1567 para solicitar el envío de misioneros franciscanos.

Los reyes ejercieron el Patronato Real concedido por el Papa en América a través del Consejo de Indias, que fue la institución encargada de: crear, modificar y organizar las diócesis, parroquias y vicariatos; y también la construcción y dotación de iglesias, colegios y universidades.

Entre las obligaciones que el Patronato Real imponía a la Corona estaba la de llevar la religión católica a los territorios recién descubiertos. Por ello, el Consejo de Indias asumió el establecimiento de misiones y el envío de misioneros a América.

Los misioneros tuvieron como uno de sus principales objetivos aprender el idioma de los distintos pueblos y pronto aparecieron catecismos en lengua vernácula que demostraron ser un método muy eficaz para expandir el catolicismo.

Los autores de esta carta destacan la labor de algunos frailes franciscanos: fray Pedro Gumiel, fray Miguel de la Puebla y fray Diego de Landa, de los que dicen «que sabían ya muy bien nuestra lengua con que nos predicaban».

Fray Diego de Landa llegó a América en 1549 y destacó por la rapidez con la que aprendió maya. Escribió una Relación de las cosas del Yucatán que permaneció inédita hasta 1864 y que es uno de los compendios más antiguos sobre la cultura yucateca. Llegó a ser el segundo obispo de Yucatán en 1572 y, consciente de la importancia de la lengua, exigió su conocimiento a los párrocos y doctrineros de su diócesis.

Conoce más ES PDF ENPDF

Subir