Gallego

Introducción

El gallego es la lengua propia de Galicia. Además de en este territorio, donde es oficial junto con el castellano, también se habla en las zonas limítrofes con Asturias, León y Zamora, y en áreas geográficas con amplia presencia de emigrantes gallegos de Europa y Latinoamérica. Pertenece a la familia de las lenguas románicas y es el resultado de la evolución del latín vulgar del noroeste de la península ibérica, con algunas aportaciones léxicas de lenguas prerromanas y, posteriormente, germánicas y árabes.

En la Edad Media, en el ámbito territorial del Reino de Galicia, se va formando paulatinamente el gallego-portugués, que se considera constituido como lengua antes del siglo X, si bien los primeros testimonios escritos aparecen en el siglo XII. Precisamente en el XII la zona sur de este territorio se desgaja y pasa a conformar el Reino de Portugal. A lo largo de los siglos la frontera provoca divergencias dialectales, de modo que en la actualidad a la lengua hablada al norte se le denomina gallego y a la hablada al sur se le denomina portugués.

Con todo, durante los siglos medievales la unidad lingüística se mantuvo y surgieron manifestaciones literarias gallego-portuguesas en prosa y en verso, donde la lírica trobadoresca, tanto sacra como profana, tuvo un especial protagonismo. Pero los principales testimonios los encontramos en los documentos que reflejan actos notariales, administrativos y judiciales. Estos son los que más abundan en los archivos, y en los cuales desde finales del siglo XII el gallego, que era la lengua de comunicación oral habitual de todos los estamentos, va desplazando al latín.

Las condiciones sociopolíticas bajomedievales y principalmente las de la Edad Moderna provocaron un desplazamiento del uso del gallego en favor del castellano en la comunicación formal y escrita, los llamados Séculos Escuros (XVI-XVIII), aunque siguió siendo mayoritaria su utilización a nivel oral. La situación cambia a mediados del siglo XIX con el Rexurdimento, que trae la recuperación de los usos literarios del gallego. Durante el siglo XX, con el paréntesis del franquismo, se consolida como lengua culta y formal utilizada en todos los ámbitos a nivel público.

El gallego en los Archivos Estatales

En base a su evolución, en los Archivos Estatales nos encontraremos principalmente documentación en gallego desde el siglo XIII y hasta el siglo XV. También a partir del siglo XIX podremos localizar algunos ejemplos, aunque en menor medida.

Archivo Histórico Nacional

En este archivo se conserva el grueso de la documentación medieval en gallego de los Archivos Estatales.

  • Sección Clero Nueva ventana Es en la que más documentos en gallego podremos encontrar. Reúne los fondos de las comunidades religiosas desamortizadas durante el siglo XIX, que tras un primer paso por las Delegaciones de Hacienda van ingresando en el Archivo después de su fundación en 1866. Engloba tanto al clero secular (por ejemplo, la catedral de Lugo Nueva ventana) como al regular, que es del que más documentación conservamos. Podemos mencionar los monasterios de Oseira Nueva ventana, Melón Nueva ventana, Montederramo Nueva ventana, Armenteira Nueva ventana, Oia Nueva ventana, Samos Nueva ventana, Poio Nueva ventana, Vilanova de Dozón Nueva ventana o Celanova Nueva ventana, entre otros. Estos fondos conservan documentos en latín, gallego, y castellano.
  • Sección Códices y Cartularios Nueva ventana Se formó de modo artificial por necesidades de conservación. En ella se conservan tumbos como por ejemplo el de Oseira Nueva ventana, el de Lourenzá Nueva ventana o el de Toxos Outos Nueva ventana, que incluyen documentos en gallego.

Archivo Histórico de la Nobleza

Podremos encontrar documentación en gallego en aquellos fondos que cronológicamente abarquen la Edad Media y que tengan vínculo con el territorio del Reino de Galicia, como por ejemplo el Archivo de los Marqueses de Mos Nueva ventana

Archivo General de Simancas

Los fondos del Consejo de Portugal Nueva ventana incluyen documentos en portugués, interesante para conocer la evolución del idioma al sur de la frontera durante la Edad Moderna

Archivo Histórico de los Movimientos Sociales

Dentro del grupo de fondos del Centro de Investigación y Formación Feminista. Federación Provincial de Asociaciones de Mujeres Flora Tristán Nueva ventana podremos encontrar documentación en gallego en la correspondencia (años 1989, 1991, 1995 y 1996) y en transcripciones de entrevistas realizadas a mujeres gallegas Nueva ventana, además de pegatinas, carteles, calendario y agendas.

Centro Documental de la Memoria Histórica

Archivo General de la Administración

Podremos encontrar documentación en gallego principalmente en los expedientes de censuras, como los Expedientes de censura cinematográfica Nueva ventana (por ejemplo, A Tola Nueva ventana), musical, literaria y teatral. Gran parte de ellos se encuentran en la documentación de la Dirección General de Información / Dirección General de Cultura Popular Nueva ventana.

Recursos para la investigación

Bibliografía general

  • Clarinda de Azevedo Maia, História do galego-português: estado linguístico da Galiza e do Noroeste de Portugal desde o século XIII ao século XVI: (com referência à situação do galego moderno), Imprensa da Universidade de Coimbra, 2017. Disponible en red Nueva ventana
  • Ana Isabel Boullón Agrelo (ed.), Na nosa lyngoage galega: a emerxencia do galego como lingua escrita na Idade Media, Consello da Cultura Galega, Instituto da Lingua Galega, Santiago de Compostela, 2007. Disponible en red Nueva ventana
  • Souto Cabo, José Antonio, "Documentos galego-portugueses dos séculos XII e XIII", Revista Galega de Filoloxía. Monografía 5, Área de Filoloxías Galega e Portuguesa, A Coruña, 2008. Disponible en red Nueva ventana

Instituciones

Diccionarios

Corpus documentales

Toponimia

Subir