You are here:
  1. Home
  2. Culture
  3. Archives
  4. Difusión
  5. Destacados anteriores (2006-2016)
  6. Conferencia de Julio César Strassera

Back

Conferencia de Julio César Strassera, Archivos, Derechos Humanos y Dictadura

Aula Miguel de Unamuno. Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca

Edificio histórico. C/ Libreros, 21

La Subdirección General de los Archivos Estatales y el Centro Documental de la Memoria Histórica organizó el pasado jueves 4 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Aula Miguel de Unamuno de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca (edificio histórico), la conferencia a cargo de Julio César Strassera, Archivos, Derechos Humanos y Dictadura.

La conferencia del que fuera el fiscal de la acusación civil durante los juicios a la Junta Militar Argentina, que gobernó el país entre 1976 y 1983 y que desató uno de las mayores atentados contra los derechos humanos de la Historia, se enmarcó dentro del programa de actividades de carácter internacional organizadas por la Subdirección General de los Archivos Estatales, a través del Centro Documental de la Memoria Histórica, para el reconocimiento de las víctimas que han sufrido persecución y para la defensa de los derechos humanos y la memoria histórica.

Julio César Strassera, abogado bonaerense, fue nombrado Secretario de Juzgado en la ciudad del Plata en 1976. Durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” mediante el que la Junta Militar gobernó Argentina, fue promovido como Fiscal General, y ya en los primeros años del gobierno militar se encargó de los Hábeas Corpus solicitados por los presos políticos, muchos de ellos denegados. Cuando en 1984 la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal de la Capital Federal (tribunal civil) tomó la decisión de desplazar al tribunal militar que estaba enjuiciando a las juntas para hacerse cargo directamente del mismo, Strassera fue el fiscal acusador que lo condujo. Se juzgó a nueve integrantes de las Juntas Militares y se condenaron a cinco de ellos, entre los que se encontraban Jorge Rafael Videla y Eduardo Massera, condenados ambos a cadena perpetua.

Por las características que tuvo, la condena a las Juntas Militares, realizada por un gobierno democrático, constituye un hecho sin precedentes en el mundo, que contrastó fuertemente con otras transiciones a la democracia que tuvieron lugar en aquellos años. Éste fue el primer proceso en contra comandantes militares por el asesinato masivo de personas desde los Juicios de Nüremberg, y el único en el mundo llevado a cabo por tribunales civiles. Durante el juicio, Strassera realizó la acusación pública contra los dictadores, que constituye un documento histórico y una pieza fundamental en la defensa de los derechos humanos.

Después del juicio, Strassera fue representante argentino ante los organismos de derechos humanos con sede en Ginebra., y con motivo de los indultos de los militares dispuestos por el presidente Menem, se retiró de la función pública y se dedicó a ejercer su actividad como abogado y a participar activamente de la actividad de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), organización de la que forma parte integrado a su presidencia. A pesar del apoyo del kirchnerismo a la derogacion de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 2003, a fines de 2008 Strassera acusó al gobierno argentino de no querer acelerar las causas por delitos de lesa humanidad. Finalmente, entre 2009 y 2010 se reiniciaron los juicios por los que hay más de 400 procesados.

Para más información:Salto de línea Centro Documental de la Memoria HistóricaSalto de línea El Expolio, 2Salto de línea 923 212 845 / 923 212 535Salto de línea agc@dglab.mcu.esSalto de línea Centro Documental de la Memoria Histórica

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar