You are here:
  1. Home
  2. News

Alumnos sordociegos se acercan al patrimonio y la dieta mediterránea en el III Foro Accesible de Patrimonio Joven

28/01/2019

  • El foro se celebra en sendas jornadas, miércoles 30 y jueves 31 de enero, en el Museo del Traje de Madrid
  • Los alumnos participantes son chicas y chicos sordociegos y con trastornos de aprendizaje del CEE Ponce de León de Madrid, referente en educación inclusiva

Logotipo del III Foro Accesible de Patrimonio Joven Pulse para ampliar

La Subdirección General de Protección de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y Deporte, organiza los próximos días 30 y 31 de enero en el Museo del Traje de Madrid, el III Foro Accesible de Patrimonio, un programa que pretende acercar, descubrir y transmitir a los jóvenes la importancia del Patrimonio, y lograr que se involucren en su conservación y difusión.

Este III Foro Accesible de Patrimonio Joven se ha concebido como un encuentro integrador con chicas y chicos con necesidades especiales que, en dos jornadas “gemelas”, trabajarán sobre el concepto de Patrimonio, su valor como base de la identidad y cómo el acceso a éste de las personas con discapacidad puede contribuir a mejorar su calidad de vida.

Las jornadas incluyen, a primera hora de la mañana, una visita guiada y “táctil” al Museo del Traje y una actividad en la que tratarán de conceptualizar el Patrimonio Cultural, construyendo una definición conjunta del mismo por parte de los alumnos. Posteriormente, los participantes pondrán a prueba sus sentidos en el taller ‘Dieta Mediterránea: Aprender con gusto’, que quiere dar a conocer de forma rigurosa y divertida esta dieta, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La dieta mediterránea, más allá de consistir en una determinada elección de alimentos y una forma de cocinarlos, es un modo de entender su producción, la vida y las relaciones sociales en torno a la alimentación, siendo, en ese sentido, un tipo de cultura.

Los asistentes probarán diferentes platos de diversos orígenes e intentarán adivinar los ingredientes básicos y los sabores propios de cada región. De este modo, se pretende introducir al alumnado en el concepto de Patrimonio Inmaterial y fomentar la apreciación de la Dieta Mediterránea y sus valores sociales, especialmente los familiares, cooperativos e integradores, subrayando lo que nos une más que lo que nos separa.

Uno de los elementos clave de las jornadas es el factor inclusivo, ya que entre los participantes se encuentran estudiantes sin discapacidad de Ciclo Formativo de Grado Superior de Mediación Comunicativa, personas sordociegas, y alumnos con necesidades educativas especiales de Perfiles Profesionales de 1º y 2º de Estética del Centro Ponce de León de la Fundación Montemadrid, un referente en educación inclusiva de personas sordas e integración sociolaboral de personas con otras discapacidades.

Programa Patrimonio Joven

Patrimonio Joven es un programa del Ministerio de Cultura y Deporte que tiene como objetivo principal la divulgación entre los más jóvenes de la importancia del Patrimonio, y lograr que se involucren en su conservación y difusión. El programa nació en 2009, año en que se celebró por primera vez en España el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en 33ª sesión, en la ciudad de Sevilla.

En el año 2014 se realizó el primer encuentro que buscó ser accesible a todos los jóvenes: el I Foro Accesible de Patrimonio Joven con la máxima de que el Patrimonio debe cumplir un papel integrador y de inclusión social de las personas con discapacidad, y debe ofrecer a la ciudadanía las mismas oportunidades de aprendizaje y disfrute. En mayo de 2016 se celebró el II Foro Accesible, dirigido a jóvenes de 11 y 12 años, con y sin discapacidad procedentes del Colegio Público Asunción Rincón de Madrid

Los materiales producidos en el Programa Patrimonio Joven son generados por los propios jóvenes en las diversas jornadas, siendo el Foro Juvenil del Patrimonio Mundial el encuentro más destacado, con jóvenes de todo el mundo que conviven durante 10 días para aprender, conocer y debatir temas relacionados con el Patrimonio. El éxito de iniciativa ha llevado a exportar esta experiencia a países como Colombia, Paraguay o Marruecos.

Subir