You are here:
  1. Home
  2. News
  3. María José Rienda interviene en la 15º Conferencia Europea de ministros del Deporte del Consejo de Europa

María José Rienda interviene en la 15º Conferencia Europea de ministros del Deporte del Consejo de Europa

16/10/2018

La secretaria de Estado de Deporte en el encuentro Pulse para ampliar
  • Es la primera vez en 18 años que un representante del Gobierno español asiste a este encuentro
  • Ha participado en dos mesas redondas sobre “La protección de los Derechos Humanos en el Deporte: obligaciones y responsabilidades compartidas” y sobre “La lucha contra la corrupción en el Deporte: ampliación de las acciones”

La presidenta del Consejo Superior de Deportes, María José Rienda, ha asistido esta mañana a la 15º Conferencia Europea de ministros de Deporte que organiza el Consejo de Europa y que está teniendo lugar en Tiblisi (Georgia). Es la primera vez en 18 años que un representante del Gobierno español acude a este encuentro que se celebra con carácter bianual.

Allí ha participado en dos mesas redondas sobre “La protección de los Derechos Humanos en el Deporte: obligaciones y responsabilidades compartidas” y “La lucha contra la corrupción en el deporte: ampliación de las acciones”.

La protección de los Derechos Humanos en el Deporte

La presidenta del CSD ha explicado que el Gobierno español basa su actuación en el campo de la defensa de los Derechos Humanos en torno a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que establece 17 objetivos, de los cuales 6 están relacionados directamente con el deporte: mejorar la salud, la educación de calidad, la igualdad de género, la reducción de la desigualdad, la promoción de la tolerancia y el respeto, y las alianzas entre organismos para su consecución.

Durante su intervención, Rienda ha ido desglosando las actuaciones del Ejecutivo con respecto a estos objetivos. Así, en lo que respecta al campo de la mejora de la salud se ha referido a la “Encuesta de hábitos deportivos” como documento de referencia para desarrollar políticas de actuación, a la realización de la Semana Europea del Deporte en conjunto con la Comisión Europea, y a la implementación de políticas de lucha antidopaje y de un plan de apoyo a la salud de los deportistas.

Con respecto a la Educación, ha puesto en valor el trabajo desarrollado por el Centro Superior de Enseñanzas Deportivas (CSED), cuyo objetivo fundamental es la formación de técnicos deportivos que asuman el liderazgo, la responsabilidad, la autoexigencia profesional y el respeto de los valores de juego limpio como señas de identidad de su ejercicio profesional.

En cuanto a la lucha por la igualdad de género, Rienda ha dejado claro que “es una de las líneas prioritarias de actuación” del Consejo Superior de Deportes, y que ya cuenta con una Subdirección exclusivamente dedicada a la Mujer y al Deporte encargada de gestionar una línea de ayudas destinada a las Federaciones Deportivas Españolas para desarrollar sus Programas y otra línea directamente dirigida a las deportistas para ayudarles a conciliar su vida deportiva y profesional.

Sobre la desigualdad en el deporte y el fomento de la tolerancia y el respeto de las personas, ha explicado que el organismo que dirige ha puesto en marcha un grupo de trabajo con el fin de desarrollar un plan de Deporte Inclusivo que se espera tenga un diseño definitivo en un plazo aproximado de cuatro meses. Además, ha incidido en la importancia de la “Encuesta de hábitos deportivos” para detectar y combatir comportamientos impropios de la práctica del deporte.

Y, por último, en relación a las alianzas para la consecución de estos objetivos, ha relatado las cuatro líneas generales que va a seguir el CSD: la firma de Memorándums of Understanding (MOUS) con distintos países para establecer sinergias que permitan mejorar las políticas de fomento de la actividad física y el deporte en todas sus vertientes; la cooperación con el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) como puente de conexión de Europa con Iberoamérica; el mantenimiento de relaciones estratégicas de cooperación con organismos internacionales de distintos ámbitos como la UNESCO, WADA, la Secretaria General para Iberoamérica, Ligas profesionales, Federaciones Deportivas Nacionales e Internacionales entre otros…; y la cooperación con el Consejo de Europa como eje fundamental de trabajo asociativo.

La lucha contra la corrupción en el Deporte

En la segunda intervención sobre la lucha contra la corrupción en el Deporte, María José Rienda ha hecho alusión a la Transparencia y el Buen Gobierno, al Convenio Antiviolencia y al amaño de partidos.

En relación al primer punto, la presidenta del CSD ha recordado que las Federaciones Deportivas están incorporadas a la normativa oficial sobre transparencia y que, como tal, están obligadas a la aplicación de un Código de Buen Gobierno para poder acceder a la concesión de ayudas públicas.

Sobre el Convenio Antiviolencia, Rienda ha explicado que el Congreso de los Diputados ha aprobado el dictamen de la Comisión de Asuntos Exteriores sobre este acuerdo por lo que la ratificación por parte de España es “inminente”.

Por último, sobre el amaño de partidos, ha recordado que España forma parte de diferentes grupos de trabajo internacionales que tienen como objetivo combatir esta práctica, como el llamado Grupo de Copenhague o el Grupo de Trabajo informal de la Asociación Internacional contra la Corrupción en el Deporte ("IPACS") creado en el ámbito de la OCDE el año pasado.

Con lo que respecta a las actuaciones a nivel nacional, ha explicado que se lleva tiempo trabajando en la creación de un órgano de coordinación con este fin: “la comercialización del espectáculo deportivo nunca puede amparar prácticas corruptas que sólo persiguen la obtención de un rendimiento económico ilícito. Estas conductas, ponen en peligro no sólo al deporte –manchando sus valores y a los deportistas-, comprometen la ética de toda la sociedad”.

Subir