Contacta con Promoción del Arte
Horario: de 10:00h a 14:00h.
El taller se estructura en tres jornadas de trabajo.
Inicios y primeros trabajos en los años ochenta y noventa.Salto de línea Dificultades para publicar los reportajes y para encontrar la manera personal de contar las historias.
La guerra en color.Salto de línea Las primeras imágenes de los años ochenta y de los noventa de Gervasio Sánchez. Salto de línea El fotógrafo siempre ha creído que la imagen no necesita de traducción simultánea. Esa es la clave de su poder.Salto de línea Salto de línea Sarajevo 1992-1994Salto de línea La guerra de Bosnia-Herzegovina es parte incuestionable de su vida profesional y personal. Según Gervasio "en aquel matadero aprendió que la guerra no se puede contar".Salto de línea Salto de línea Kosovo 1998-1999Salto de línea Un nuevo episodio de la deportación masiva de seres humanos por motivos étnicos ante la inoperancia de los diplomáticos y políticos.
Primeros proyectos en los noventa.
La búsqueda de la financiación. La obligación de dedicar el tiempo necesario a cada proyecto.
Vidas minadas 1997, 2002, 2007Salto de línea Cuando en septiembre de 1995 viajó a Kuito (Angola) para hacer su primer reportaje no era consciente de que su vida iba a quedar minada para siempre por las víctimas de los terribles efectos de las minas antipersonas.Salto de línea Salto de línea Niños de la guerraSalto de línea Dos millones de muertos, seis millones de heridos graves o discapacitados, un millón de huérfanos, quince millones de refugiados o desplazados son las cifras asépticas de la última década en un mundo que se imaginaba más seguro después del fin de la “Guerra Fría”.Salto de línea Salto de línea Sierra Leona, guerra y paz (1999-2004)Salto de línea La amputación fue la macabra singularidad de la guerra de Sierra Leona. Miles de niños fueron secuestrados en una de las guerras africanas más sangrientas y convertidos en salvajes combatientes en un ambiente de drogas, violencia y castigos.Salto de línea
¿Cómo se hace un proyecto que puede durar décadas?Salto de línea ¿Cómo se selecciona las imágenes? ¿Cómo se organiza los descartes?Salto de línea ¿Por qué las fotos no publicadas son tan importantes como las publicadas?
Desaparecidos (1998-2011)Salto de línea Según Gervasio el desarrollo de Desaparecidos ha sido más punzante e hiriente que sus proyectos anteriores. No es fácil ver a miles de familiares esperando pacientemente un año tras otro su turno en una larga lista.Salto de línea Salto de línea Mujeres de Afganistán (2009-2014)Salto de línea Su último proyecto presentado a finales de 2014 lo realizó con la periodista Mónica Bernabé y ha durado seis años.Salto de línea El fotógrafo señala que documentar el drama que sufre la totalidad de las mujeres afganas ha sido uno de sus trabajos más duros.
Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía., es nuestro más reconocido fotógrafo de conflictos. Su permanente trabajo en primera línea de acción y su profundo compromiso con los más desfavorecidos le ha valido el reconocimiento internacional así como los más importantes premios del fotoperiodismo de guerra.
Como creador y organizador de Las Jornadas de Albarracín reúne una gran experiencia en la docencia y en la dinamización de proyectos fotográficos comprometidos con la documentación de la realidad, sobre todo con los jóvenes. Por Albarracín han pasado todos los grandes nombres de la fotografía española e internacional.