Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Visuales y Creación Contemporánea
  4. Exposiciones
  5. El Neopop Español. Tendencias y disidencias en obra gráfica (1975-2014)

Volver

El Neopop Español. Tendencias y disidencias en obra gráfica (1975-2014)

Exposición| 8 de febrero- 31 de marzo de 2014

Instituto Cervantes de Tokio

El Neopop Español. Tenencias y disidencias en obra gráfica (1975-1014). Cartel de la muestra

La exposición reúne, a través de más de 80 obras, cuarenta años de arte gráfico español en torno a una de las principales tendencias del arte contemporáneo: el Neo-pop. El Neo-pop es la reapropiación por parte del artista de todas las referencias culturales, trastornando sus jerarquías estéticas y sociales, y dándole un nuevo sentido a la figuración como mecanismo de reproducción pictórica y de activación de una memoria colectiva con elementos de la cultura de masas y de consumo.

La muestra, enmarcada en el programa del Año Dual España-Japón 2013-2014, constituye una relectura del arte gráfico español en todas sus manifestaciones durante los años comprendidos entre 1975 y 2014. Para ello se utilizan los parámetros estéticos japoneses contemporáneos en la adopción del Neo-pop, una corriente estética particularmente representada en el arte japonés de las últimas décadas.

La exposición contiene obra gráfica de diferentes etapas, desde los inicios de la entrada de las tendencias pop en España en los años 70, con estampaciones de Eduardo Arroyo, al que se dedica una sección especial a modo de homenaje, o el Equipo Crónica a las últimas producciones gráficas de artistas españoles. Se presta particular atención al fondo del Taller Mayor de Madrid, que desde su fundación a principios de los años 80 hasta su extinción en 2008 procesó las creaciones gráficas de los artistas más destacados del momento. Este enfoque permite descubrir también la actividad artística en la capital española de autores de otras zonas como Javier Mariscal, Jaume Plensa, Juan Genovés, Guinovart o Pérez Villalta.

España y Japón son dos países con una larga tradición en el empleo artístico de las técnicas del grabado, y al mismo tiempo muy sensibles a incluir en él las innovaciones estéticas. De un modo similar a como Goya llevó la entonces reciente litografía por caminos inéditos, o como el movimiento japonés Sosaku-hanga en el s. XX incorporó a la plancha de madera los modos estéticos occidentales, los artistas españoles y japoneses de las últimas décadas han sabido expresar su visión del mundo sin renunciar a las técnicas tradicionales de la estampación sobre papel.

Más información:

Inauguración:

Viernes 7 de febrero a las 19:00 h.

Para asistir a la inauguración es necesario confirmar en: http://reservas.palabras.jp/es/Salto de línea

Instituto Cervantes de Tokio

Cervantes Bldg. 2-9 RokubanchoSalto de línea 102-0085 Chiyoda-ku Tokio (Japón)

Horario: De lunes a sábado, de 10:00-20:00 h y domingo, de 10:00-13:00 hSalto de línea

Instituto Cervantes de Tokio

Obras en la exposición:

Arthur Cravan tras su combate contra J. Johnson.1994 Eduardo Arroyo  Sin título. El Roto  New York City Suite. 2012. Fernando Bellver  King. Serie Cabezas. 1988. Javier de Juan  Máscara. 1984. Rafael Canogar

Créditos:

Organiza| Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes | Instituto Cervantes de Tokio | Photosai

Comisariado| Alfredo Mateos Paramio

Salto de línea

Contactar con Promoción del Arte:

promocionArte@mecd.es

Subir