Esta muestra nos acerca al universo de lo textil a través de las salas y colecciones del Museo Nacional del Romanticismo. Unas labores y haceres de factura mayoritariamente femenina, que se caracterizan por la atención al detalle, lo primoroso y, en general, las tareas domésticas ligadas a las economías reproductivas. Las hijas de Felipe desvelan el florecimiento de las prácticas textiles en el siglo XIX y su protagonismo indiscutible en los ambientes domésticos del Romanticismo.
Por una parte, la exposición nos lleva de la mano a lo largo del recorrido de la exposición permanente del Museo, invitándonos a detenernos en ocho puntos gracias a cartelas informativas, en las que Las hijas de Felipe nos proponen una delicada aproximación sobre otras piezas de naturaleza textil que pueden pasar desapercibidas en una visita general. Por otra parte, al final del recorrido del museo, se aborda lo textil en el siglo XIX de manera global en la Sala del Encuentro, a través de cuatro secciones: lo devocional, las reliquias afectivas, los procesos y lo lúdico desvelan las múltiples naturalezas que tienen las piezas que, de un modo u otro, se relacionan con lo textil. Estas piezas conviven con un vídeo elaborado por Helena Luzón, en colaboración con la artista bordadora Lucía Amor, que ha realizado una pieza bordada inspirada en los formatos, imaginarios y técnicas decimonónicas. Además, el público se encontrará acompañado por la locución de Las hijas de Felipe de una selección de fragmentos literarios relacionados con las producciones textiles del siglo XIX, que incluyen las Pequeñeces del Padre Coloma (1892), La de Bringas de Benito Pérez Galdós (1884) o La educación de las niñas por las biografías de españolas y americanas ilustres de Luciana Casilda Monreal (1892).
El proyecto "Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención", de la Subdirección General de Museos Estatales y de la Subdirección General de Artes Visuales y Creación Contemporánea del Ministerio de Cultura, pretende revisar los fondos textiles de los museos nacionales desde una mirada contemporánea. A lo largo de 2025 y 2026, las comisarias Selina Blasco y Patricia Molins proponen la colaboración entre técnicos de los museos de titularidad y gestión estatal y las artistas Narelle Jubelin (Museo del Traje), Las Hijas de Felipe (Ana Garriga y Carmen Urbita)(Museo del Romanticismo), Patricia Esquivias (Museo Nacional de Artes Decorativas), Eva Lootz ( Museo de América) y Teresa Lanceta (Museo Arqueológico Nacional), interesadas por lo textil desde perspectivas distintas en su materialidad, en su capacidad simbólica o antropológica, o como medio creativo.
El rotundo éxito del pódcast Las hijas de Felipe creado en 2020 por Ana Garriga y Carmen Urbtia, centrado en la divulgación cultural en torno al mundo conventual barroco hispánico ha llevado a este colectivo a colaborar con otras instituciones culturales a nivel nacional e internacional. En estos cinco años, Las hijas de Felipe se ha consolidado dentro del panorama de la difusión cultural y acumula miles de oyentes mensuales en todas sus plataformas. Una hábil combinación de curiosidad, imaginación, rigor histórico y humor desenfadado ha conseguido el doble milagro de abrir un territorio nuevo para la historia de las mujeres, y descubrir a las monjas del siglo XVI como fascinantes iconos pop del XXI.
Ana Garriga (Salamanca, 1989) es doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid, con una tesis titulada Teresa de Jesús en el laberinto de sus cartas defendida en 2017. Ha cursado estudios en la Universidad de Brown y ha publicado artículos en revistas como Bulletin of Hispanic Studies, Edad de Oro o Revista Hispánica Moderna. Su ámbito de estudio incluye la crítica filológica y el análisis histórico-literario como fuente de estudio de la historia cultural y material. Carmen Urbita (Madrid, 1989) es máster en literatura comparada por la Universidad de Oxford y doctora desde 2024 con una tesis que versaba sobre los cruces entre escritura, arquitectura y prácticas mecánicas en la construcción de El Escorial.
Su proyecto se completará próximamente con la publicación de Sabiduría de convento, un libro basado en su pódcast cuyos derechos se presentaron en la Feria del Libro de Fráncfort en 2023 siendo un rotundo éxito. Este 2025 ya se ha anunciado también la versión en inglés de esta publicación.
Como actividad ligada a la exposición, el viernes 6 de junio el auditorio del museo acogerá la grabación en directo del episodio de cierre de temporada del pódcast de Las hijas de Felipe, evento al que será posible asistir de forma gratuita con reserva previa de la entrada.