Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Museos
  4. Danza en los museos

Ellas Crean. Danza en los museos

Vanesa Aibar

Cristalización 1

Cristalización 1 es el resultado del diálogo entre el universo artístico de Vanesa Aibar y las investigaciones del eminente cristalógrafo Juan Manuel García-Ruiz. Ambos han emprendido búsquedas paralelas en torno al origen de lo vivo y a las contradicciones entre forma y fondo. Ese diálogo se ha ido desarrollando en diversos encuentros a lo largo de los años y toma ahora una forma artística a lo que ha bautizado como Cristalización 1 (recordemos que cristalizar es “tomar forma clara y precisa, perdiendo su indeterminación”). Y eso hará la Aibar: encarnar todas esas ideas, impresiones, intuiciones en la escena, acompañada por una de sus colaboradoras habituales en los últimos años, la cantaora y guitarrista María Marín.

  • Museo Arqueológico Nacional. Domingo 9 de marzo. 12:00 h. y 13:30 h.

Fotografía: ©CarlosBonillaMj

Tania Garrido [&_NEØNYMUS]

[estudio para cuerno y cuerpo]

[estudio para cuerno y cuerpo] es un paisaje polifónico y visual que gira en torno al rito, a lo remoto, al hueso, a lo animal. Un bestiario que transita, de manera elástica y desjerarquizada, entre imágenes reconocibles y cuerpos por descubrir. Una experiencia contemplativa y emocional que dialoga entre contrastes, lo bello y lo feo, lo blando y lo duro, lo divino y lo profano, lo caótico y lo direccional, lo articulado y lo estático… Un tiempo suspendido, casi escultórico, en el que el espectador es invitado a construir su propia narrativa a partir de lo evocado.

  • Museo Cerralbo. Miércoles 12 de marzo. Horario pendiente de confirmación.

Fotografía: @javierEchánove

CÍa. Silvia Batet

Sacrée

Sacrée es un solo de danza contemporánea para una bailarina en un único punto del espacio. Parte de la necesidad de reconexión con la fisicalidad y la visceralidad que nacen desde el centro del cuerpo; e investiga ideas como la generación, la ritualidad, la intimidad, la fortaleza y la vulnerabilidad. Desde un núcleo que podría ser una semilla, un embarazo, un huevo, se despliega un cuerpo plástico y metamórfico, que tiene la capacidad de transformarse continuamente. Este cuerpo se contrae y se expande a través de ritmos complejos e irregulares en un contexto electrónico y de bucle, encontrando fortaleza en la flexibilidad y poder en la sutileza.

  • Museo Nacional del Romanticismo. Jueves 13 de marzo. 18:00 h. y 19:30 h.

Fotografía: ©Pere Virgili.

Salto de línea

Ana Erdozain & Alba González

Solastalgia

Una reflexión sobre el estrés mental y existencial provocado por el deterioro medioambiental.

Un viaje en el que dos seres, buscan avanzar motivados por el éxito y el ansia de mejora.

¿Hasta dónde somos capaces de llegar para conseguir lo que queremos?

  • Museo de América. Sábado 15 de marzo. 12:00 h. y 13:00 h.

Fotografía: Miguel Ángel García

Elena Puchol

No hay hueco en el jardín

No hay hueco en el jardín trata sobre las reflexiones personales que surgen del abandono. Cómo te posicionas ante ello, cómo te relacionas con el conflicto interior. La pieza deshumaniza el cuerpo extirpando la identidad con la omisión del rostro. Creando un nuevo ser que constantemente interactúa con el igual, generando un ciclo de acción-respuesta dentro de un bucle espacio-temporal. La atmósfera se visualiza en un lugar alejado de lo común y humano: un gran jardín absorbente que posicionará a los personajes en un lugar cercano a lo cómico y la ficción.

  • Museo Nacional de Artes Decorativas. Viernes 28 de marzo. 11:00 h. y 12:00 h.
  • Inscripción previa

Fotografía: ©Albiru Muriel

Aïda Colmenero Dïaz

Conxurando o invisible

En busca de la memoria del cuerpo colectivo, cuerpos en masa, conectados con la historia ancestral. Todo está relacionado en la red de la vida. Todo está ligado a las leyes de la existencia. La Tierra no es sólo el pedazo de polvo del que nacemos, la Tierra es historia. La tierra es madre, la tierra es padre eterno. Por eso somos hermanos, hombres, animales y cosas. La tierra es dignidad. La Tierra es el espíritu de nuestro pueblo y de nuestros antepasados. La Tierra es vida. La Tierra es historia.

  • Museo del Traje. CIPE. Sábado 29 de marzo. 12:00 h. y 14:00 h.

Fotografía: Carlota Mosquera

Inka Romaní

Fandango Reloaded

Fandango Reloaded es una investigación arqueológica en la que la danza es la activadora de una experiencia ritual común. Este extracto en solitario reúne materiales desarrollados junto a un equipo de cinco bailarines. En una tentativa de invocar todos esos cuerpos, se baila un gesto de reescritura y memoria en el que imaginar cómo es esta danza hoy y que posibilidades hay devolverla a la calle.

  • Museo del Traje. CIPE. Sábado 29 de marzo. 11:00 h. y 13:00 h.

Fotografía: Francisco Garofalo

Y además...

De coros, danzas y desmemorias

Museo Nacional de Antropología. Del 5 de marzo al 1 de junio.

El proyecto de Gema y Mònica del Rey Jordá (Art al Quadrat) titulado De coros, danzas y desmemoria ha visto la luz en dos momentos, una primera parte en 2020, que se completó finalmente en 2024. El Museo Nacional de Antropología (Subdirección General de Museos Estatales, Ministerio de Cultura), en colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con la participación del Comisionado para la celebración de 50 años de libertad en España y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y el Festival Ellas Crean, presenta el proyecto global, una propuesta compleja que ha llevado a las autoras a recorrer todas las Comunidades Autónomas españolas.

La instalación audiovisual de Art al Quadrat recupera memoria, pero también músicas y paisajes. Es un trabajo hecho por y para mujeres, las de hoy y las que ya no están. Mujeres cantantes de distintas procedencias ponen voz y música a las historias recopiladas por las autoras, todas comprometidas en la narración de unos episodios, vividos también por muchas mujeres durante la dictadura franquista, que no deberían repetirse.

Programación especial

Conciertos

Encuentro moderado por Pilar V. de Foronda

  • Lo oculto. Jueves, 20 de marzo. Salón de actos, 18:00.
Ministerio de Igualdad. Instituto de las Mujeres
Subir