Proyecto “Ángulos Cardinales” los días 5 y 19 de marzo
Proyecto cuya razón de ser es el encuentro del equipo de educación del MNP y de colectivos de mujeres migradas interesadas en el pensamiento, el diálogo y la creación desde una óptica decolonial y de género. Con una mirada interrogante frente a las obras y su exposición, se busca abordar temáticas que añadan capas de conocimiento a los relatos del museo.
Visita dialogada: “Por definición”. Sesiones extraordinarias los días 5, 12, 19, 26 de marzo.
Se trata visitas dialogadas a las salas de exposición del MNP, entendidas como espacio de conversación y construcción compartida de conocimiento y en las que la intervención del público es fundamental.
Concierto “Ès pregunta” del dúo femenino Tarta Relena el jueves 6 de marzo
Tarta Relena presenta un nuevo disco que flirtea con las nociones del pensamiento trágico: varios personajes que se encuentran ante consecuencias imparables, conocidas y desconocidas a la vez. Una mezcla conceptual de lo que el destino nos tiene preparado, nuestra sed de conocimiento y la incapacidad para integrar versiones futuras de nosotros mismos. Plasman en música y letras la tensión y el misterio de lo que no comprendemos, procedente de lógicas que se escapan a nuestras formas habituales de existir.
Danza “Decimos verdades que parecen mentiras” Compañía Nacional de Danza el sábado, 8 de marzo
Interpretada por la Compañía Nacional de Danza. Esta obra explora el sentido original de las diosas y la naturaleza femenina de la creación. El Arte de las Musas en la antigua Grecia, μουσική (mousiké), designaba tanto el arte del sonido como el del movimiento. Una unidad que actualmente, y debido a nuestra moderna consciencia que todo lo separa, ha sido dividida en dos opuestos: el oído y la visión, lo tangible e intangible, lo apolíneo y lo dionisiaco. En el Arte de las Musas la danza y la música son una unidad.
Proyecto audiovisual “El otro color” de Flávia Vieira, los días 4, 7, 12 y 14 de marzo.
En palabras de Leitão “El proyecto El otro color de Flávia Vieira investiga las relaciones coloniales y culturales entre América Central y Europa a través de la historia del Palo de Campeche, un árbol cuyo pigmento negro marcó la moda y la economía europeas en los siglos XVI y XVII. Con imágenes del único ejemplar de este árbol en territorio español y de los fondos del Museo del Prado y el Museo del Traje, el vídeo reflexiona críticamente sobre la identidad, el poder y la diáspora del color negro en el imaginario occidental. A partir de las conexiones entre el pasado y el presente, la obra cuestiona los procesos de apropiación, exotización e hibridación cultural. Al revisar narrativas históricas, propone una reflexión sobre la persistencia de estas dinámicas en las sociedades contemporáneas.
El Museo del Prado representó para las mujeres insertadas en las redes intelectuales de la Edad de Plata una promesa de desarrollo personal y emancipación civil. Este vínculo entre una pieza fundamental del patrimonio cultural español y las mujeres que contribuyeron desde cauces formales e informales a la vida intelectual nacional de comienzos del siglo XIX, se desplegó en una dirección doble, en la medida en que permitió a la mujer descubrirse como espectadora autónoma, liberada del peso y de las ataduras de una ciudadanía pasiva, al tiempo que alimentó el deseo de muchas de elegir la producción artística o disciplinas emparentadas con la historia del arte como fuente de realización de sus talentos y como perspectiva de manutención vital.
Vinculadas al Museo de distinta manera, vamos a intentar acercarnos a la vida y la obra de unas cuantas mujeres de letras –Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal y Rosario de Acuña–, para ofrecer un panorama de sus particulares estrategias y modos de afrontar la exclusión intelectual. Y reconsiderar cuánto tiempo faltaba para que algunas de ellas, de imponente potencial creativo, hicieran realidad el reconocimiento público de la igualdad. Solo Emilia Pardo Bazán –por quien comenzaremos este ciclo– llegó tan lejos como para convertir su pasión por el Museo en fuente de su crítica de arte.