Esta imagen forma parte del último trabajo de campo llevado a cabo por Juan Cabré Aguiló sobre arte rupestre. Tras el descubrimiento en 1940, por dos maestras nacionales, de las pinturas en unos abrigos en la localidad de Dos Aguas, se nombró a Juan Cabré para dirigir su estudio. En julio de 1941 se desplazó a hacer el trabajo de campo con José Alcácer Grau y el inspector de primera enseñanza de Valencia, José Senent Ibáñez. Cabré cayó enfermo falleciendo poco después, quedando el trabajo y la documentación de campo sin publicar. El Servicio de Investigación Prehistórica publicaría más tarde los dibujos de Senent y nuevos calcos obtenidos el verano de 1951.
Cabré se inició en el estudio del arte rupestre en 1903, al descubrir fortuitamente las pinturas de Calapatá en Cretas (Teruel), en aquel entonces, formaba ya parte de un grupo de eruditos que buscaban la identidad de su región. Los hallazgos se publicaron y llegó la noticia al Abate Breuil, quien se desplazó en 1908 a Calaceite (Teruel) para contactar con Cabré. Desde entonces se estima que Cabré descubrió y estudió cerca de un centenar de estaciones con arte rupestre en España. De todas ellas tomó notas de campo e hizo de sus pinturas calcos a tamaño natural en papel vegetal, dibujos y fotografías. Los calcos se conservan desde un principio en el Museo de Ciencias de Madrid, la documentación escrita en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y las fotografías en la Fototeca del IPCE. El IPCE recibió de su familia, en 1996, el legado de su archivo fotográfico. Tras llevar a cabo el tratamiento de conservación y catalogación, se organizó una exposición en colaboración con la UAM: “El arqueólogo Juan Cabré (1882-1947). La fotografía como técnica documental”. A través de ella se dio a conocer no solo el legado, sino la obra de Cabré a través de su fotografía. Desde 2011 la colección de imágenes ya es consultable a través de la página web del IPCE.
Ficha: 72/100 Unidad: Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España.
Ficha anteriorSalto de línea