Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Bibliotecas
  4. Bibliotecas públicas españolas en cifras

Bibliotecas públicas españolas en cifras 2016

Portada de la publicación Bibliotecas españolas en cifras

Ya están disponibles en el portal Bibliotecas Públicas Españolas Link externo en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte, los datos de las bibliotecas públicas españolas en cifras, correspondientes al año 2016.

Estas estadísticas de bibliotecas públicas son una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas con el fin de obtener una imagen completa del sector de las bibliotecas públicas en nuestro país.

Su objetivo es poner en marcha toda una serie de acciones encaminadas a obtener datos fiables en torno al servicio bibliotecario a nivel nacional y a proporcionar herramientas de análisis y evaluación de esos datos. Se trata de dar cuenta de la situación bibliotecaria española y del nivel de desarrollo alcanzado por las bibliotecas públicas españolas.

La recogida de datos se basa en la norma "Information and documentation -- International library statistics", (ISO 2789 5ª ed. 2013-09-01) (Norma española UNE-ISO 2789, marzo 2103), e incluye también algunos elementos ajenos a esa norma que se han considerado relevantes.

El ámbito del estudio abarca los datos de las bibliotecas públicas que han prestado dicho servicio, ubicadas en territorio nacional, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de su titularidad e institución gestora, con las peculiaridades propias de la normativa autonómica sobre la materia.

Además de los datos anuales, incluye la variación interanual y la evolución de las principales variables durante los últimos cinco años.

Asimismo, se han elaborado una serie de indicadores de rendimiento para incorporar en la publicación de las estadísticas de bibliotecas públicas, cuya finalidad es la evaluación nacional de las bibliotecas públicas españolas y la comparación del rendimiento de la colección, de sus servicios y actividades, que ayuden no sólo a la mejora de la gestión, planificación y la toma de decisiones en el entorno bibliotecario, sino también a la adopción de políticas y acciones en los distintos ámbitos territoriales.

Toda esta información, basada en datos estadísticos, permite medir las variaciones anuales de la actividad de las bibliotecas, y hacer un análisis y evaluación más cercana a la realidad de la situación de estos centros en nuestro país y calibrar el papel que estas bibliotecas desempeñan en el acceso a la información y la cultura por parte de los ciudadanos españoles.

Se destacan en sección aparte los bibliobuses Link externo.

Y las 53 Bibliotecas Públicas del Estado Link externo, a fin de dar visibilidad a la actividad de estos este grupo de bibliotecas de características especiales, difíciles de acceder a ellas desde otras fuentes y que no son identificables dentro de los datos generales.

Cabecera de la publicación Panorámica de las 53 Bibliotecas Públicas del Estado

A grandes rasgos, podemos señalar que en España, en 2016:

Se contabilizaron un total de 4.633 bibliotecas públicas:

Durante el año se han creado 8 nuevas bibliotecas; 1 en Castilla y León, 1 en Castilla-La Mancha, 2 en Cataluña,1 en la Comunidad de Madrid, 1 en Illes Balears, 1 en el País Vasco, 1 en la Región de Murcia.

Andalucía, con 802 bibliotecas, es la Comunidad Autónoma con mayor número seguida por Castilla La Mancha (494) y Comunidad Valenciana (434). Sin embargo, si consideramos el nº de bibliotecas (puntos de servicio fijo) por cada 100.000 habitantes, Extremadura ocupa la primera posición con 35,1 bibliotecas, seguida por Castilla La Mancha, 24,4, y Aragón 19,9.

Estas 4.633 bibliotecas públicas están presentes en 5.119 municipios, que prestan servicio de biblioteca pública al 97% de la población española, 45.093.075 habitantes.

El número de bibliotecas (puntos de servicio fijos) por cada 100.000 habitantes asciende a 9,95.

En este servicio se incluyen los 77 bibliobuses que recorren diferentes puntos de la geografía española de las Comunidades de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y Región de Murcia.

Los 77 bibliobuses recorren 2.006 municipios, con 3.236 paradas, que dan servicio a una población de 10.805.013 habitantes, que representan el 23,20% del total de la población.

En su conjunto, las bibliotecas públicas recibieron 107.164.921 visitas de ciudadanos.

La población inscrita en 2.016 ha crecido un 2,31%, alcanzando la cifra de 17.255.850 de usuarios, que representan el 37,05 % de la población española. El Principado de Asturias es la Comunidad con mayor porcentaje de usuarios inscritos con un 57,98% de la población, seguida de Cataluña (49,40%), País Vasco (49,16%), Castilla y León (49,02%), Comunidad de Madrid (46,93%), y Extremadura (43,94%).

Los prestatarios activos fueron 4.201.208, que realizaron un total de 49.377.580 préstamos, (12 préstamos por prestatario activo). Las Comunidades con mayor ratio de préstamos por prestatario activo son Cataluña con 16,75 préstamos, seguido de Aragón, 15,54, y La Rioja, 13,08. En cuanto al total de los préstamos se ha producido un descenso del 4,33%.

Entre todas ellas disponen de una colección de 88,1 millones de documentos, que supone un incremento del 2,23% con respecto al año anterior y 1,89 documentos por habitante. Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana, y Comunidad de Madrid son las Comunidades con mayor volumen.

Durante el 2016 se adquirieron 3.394.402 de documentos destacando Cataluña con el mayor número de incorporaciones (805.368) seguida de la Comunidad de Madrid (379.151) y Andalucía (367.749). No obstante, hay que señalar que se ha producido un descenso del 3,4% con respecto al año anterior.

La estadística también señala la consolidación del uso de las nuevas tecnologías en las bibliotecas públicas españolas, de estas 3.903 (el 84%) tienen alguno de sus procesos técnicos y servicios automatizados.

Asimismo 3.942 bibliotecas públicas cuentan con Servicio Público de Acceso a Internet (el 85%) y 3.597 prestan a los usuarios servicio Wifi (el 77,64%). Durante el 2016 se han contabilizado 23.685.865 de sesiones de Internet.

Por lo que se refiere a los servicios Web ofrecidos por las bibliotecas públicas españolas, 3.198 bibliotecas (el 69%) cuentan con servicio de OPAC Web y 1.821 (el 39%) con página Web. Se han registrado un total de 26.527.296 consultas a los catálogos y un total de 24.978.718 a sus páginas Web.

Las bibliotecas públicas son conscientes de su importancia como centro de difusión de la cultura. Ese valor como centro de referencia cultural es el que las ha llevado a ofrecer una programación repleta de actividades culturales. Durante el año 2016 se realizaron 225.644 actividades culturales, que supone un incremento del 4,5% con respecto al año anterior, organizadas por 3.664 bibliotecas públicas (el 79%), siendo el total de los asistentes a ellas 4.629.526 usuarios.

El número total de personas empleadas en las bibliotecas públicas en equivalente a tiempo completo asciende a 10.676,52, que supone un 0,10% con respecto al año anterior. De esta cifra los bibliotecarios 2.576,77 representan el 24%, los auxiliares de bibliotecas 5.671,62 el 53%, el personal especializado 743,78 el 7% y 1.684,34, el 16% otro tipo de personal.

En 2016, el total de gastos corrientes en las bibliotecas públicas españolas ha sido de 463.245.214 euros, que supone un 5,2% más con respecto al año anterior.

Los gastos de inversión, que son los derivados de solares y edificios, han ascendido a 24.049.095 euros.

Por último, en el análisis de la evolución de los datos en los últimos cinco años se observa un descenso paulatino del número de bibliotecas desde 2012, 80 en todo el territorio nacional. Por ello, tanto la población como el número de municipios servidos se han reducido un 2% y un 5% respectivamente, pero hay que señalar que con respecto al 2015, 18 bibliotecas públicas en 2016, han vuelto a reabrir sus instalaciones.

Subir