Servicios al ciudadano
Dirección de contacto
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
Plaza del Rey, 1
28004 - Madrid
01/06/2021
El 25 de mayo de 2021 se celebró en Madrid el seminario: ‘Las bibliotecas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030’. Un encuentro internacional que se desarrolló de forma presencial en los jardines de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón y que pudo seguirse de forma virtual a través del canal de YouTube del Ministerio de Cultura y Deporte.
Este evento, que reunió a distintas personalidades y expertos de varios países de Iberoamérica, constituyó el acto principal dentro del conjunto de las celebraciones del Año Iberoamericano de las Bibliotecas (AIB), impulsadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria.
2021 fue declarado Año Iberoamericano de las Bibliotecas en la XX Conferencia Iberoamericana de ministros y ministras de Cultura, que tuvo lugar en Colombia en 2019. Este seminario se estructura siguiendo uno de los cinco ejes que constituyen la propuesta del AIB, concretamente el número 5: “Las bibliotecas como entidades fundamentales para el desarrollo de la Agenda 2030”.
El seminario reivindicó el papel de las bibliotecas como herramienta imprescindible para la inclusión de la cultura en la Agenda 2030.
María José Gálvez, conductora del acto
El seminario estuvo conducido por la directora general del Libro y Fomento de la Lectura, María José Gálvez Salvador, quien dejó claros los objetivos del encuentro: “… visibilizar […] y poner en valor el papel de las bibliotecas y la cultura en general en la agenda 2030 y en la consecución de los ODS, ahora que estamos en un momento en el que vamos superando lo peor de la pandemia…”
Asimismo, la directora general hizo hincapié en la importancia de realizar esta reflexión conjunta, compartiendo las estrategias y los retos desde distintas miradas y puntos de vista: “…porque al final esto es lo que enriquece y permite que trabajemos de la mano y llegar a conclusiones y al final ese poder transformador de la cultura que es para lo que todos trabajamos”, afirmó.
Presencia de autoridades nacionales e internacionales
La jornada estuvo presidida por el secretario general de Cultura, Javier García Fernández, en representación del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, que tuvo que ausentarse para asistir al funeral del compositor Cristóbal Halffter, fallecido dos días antes.
Además del presidente y la directora de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis y Lucía Sala Silveira, anfitriones del encuentro, la inauguración contó con la participación y las intervenciones de autoridades nacionales e internacionales como: la presidenta de Iberbibliotecas y coordinadora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Brasil, Ana María Da Costa Souza; la presidenta de la Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) y directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, Diana Patricia Restrepo; la responsable de la Sección de América Latina y el Caribe IFLA y presidenta del Colegio de Bibliotecarios de Chile, María Angélica Fuentes Martínez, el coordinador del Espacio Cultural Iberoamericano de la SEGIB, Enrique Vargas y la ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica y presidenta de CERLALC, Sylvie Durán Salavatierra.
Conversatorio Inaugural
El conversatorio inaugural, moderado por la presidenta del Real Patronato de la BNE, Elvira Lindo, se centró en analizar los retos en materia Agenda 2030 en el ámbito de la cultura en Iberoamérica, en el escenario de crisis de la pandemia. Conversaron Mª José Gálvez y Enrique Vargas.
Ponencia inaugural
A continuación, la ponencia inaugural corrió a cargo del especialista y director honorífico de la Cátedra Unesco: Políticas Culturales y Cooperación, Alfons Martinell Sempere, que disertó sobre el papel de las bibliotecas y su esfuerzo de integrar la cultura en la Agenda 2030. “No se puede cambiar el futuro sin contar con la cultura”, explicó.
Agenda 2030 en España
El siguiente bloque estuvo centrado en analizar los avances políticos en la implantación de la Agenda 2030 en España, partiendo de la situación actual e identificando los principales desafíos para las bibliotecas españolas. El diálogo estuvo protagonizado por la subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria, Clara Ortega Villanueva, y la presidenta de FESABID, Alicia Sellés Carot.
A través de una serie de vídeos se presentaron también las reflexiones y experiencias de la directora del Servicio de Bibliotecas, del Gobierno de Navarra, Asunción Maestro Pegenaute; el director de Conservación de WWF y coordinador del grupo de Estrategias del Consejo de Desarrollo Sostenible, Enrique Segovia; y la responsable de Cultura para la Transformación Social, UNESCO Etxea - Centro UNESCO País Vasco, Begoña Guzmán. Los vídeos se pueden ver en este enlace
Panel de buenas prácticas
A través del panel de buenas prácticas se mostraron diferentes proyectos de bibliotecas españolas y de otros países iberoamericanos que cumplen algunos de los ODS de la Agenda 2030. El panel se estructuró en tres secciones:
Clausura y conclusiones
Clara Ortega Villanueva fue la encargada de clausurar el seminario y presentar algunas de las conclusiones de la jornada. La subdirectora general de Coordinación bibliotecaria apuntó: “…hemos podido comprobar que si imaginamos esa sociedad mejor y más justa, incluso más feliz de 2030, sabemos que las bibliotecas deben formar parte de ella…”
Las bibliotecas son espacios abiertos, inclusivos, libres y gratuitos en los que la ciudadanía puede acceder a la cultura, la información y al conocimiento en condiciones de igualdad y gratuidad, tanto de forma presencial como virtual. Son también espacios ciudadanos de acogida, intercambio y enriquecimiento personal. Todos ellos, objetivos englobados en la Agenda 2030 y en el lema No dejar a nadie atrás.
La subdirectora general de Coordinación Bibliotecaria concluyó resaltando que la ausencia de un ODS específico para la cultura se plantea como un reto, una oportunidad para proponer proyectos y acciones que contribuyan a la consecución de todos los ODS. Porque la cultura funciona como eje transversal de la Agenda 2030 y no es posible pensar en el futuro sin pensar en la cultura.
Por último, agradeció el papel de las bibliotecas, que llevan mucho tiempo trabajando en esta línea, aunque reconoció que todavía queda mucho por avanzar. “Las bibliotecas tienen que mirar al futuro en clave de desarrollo humano sostenible, con una perspectiva proactiva de sus funciones y servicios”, apuntó.