Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Escénicas y Música
  4. a2025
  5. Junio
  6. El INAEM selecciona a cinco autores y autoras para el XIII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales

El INAEM selecciona a cinco autores y autoras para el XIII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales

10/06/2025

Nota de prensa

  • Como novedad, este año se editará una colección en papel con las dramaturgias elaboradas en el marco del programa, que también estarán disponibles para su lectura en línea de forma gratuita

El Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo autónomo perteneciente al Ministerio de Cultura, ha seleccionado a cinco autores y autoras para participar en el XIII Programa de Desarrollo de Dramaturgias Actuales. Este proyecto de apoyo a los nuevos creadores, promovido por la Subdirección General de Teatro y Circo, junto a la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras, tiene como objetivo fomentar la creación dramatúrgica y contribuir al impulso y desarrollo de lenguajes escénicos innovadores a través de propuestas inéditas, escritas en cualquiera de las lenguas oficiales de España y realizadas con absoluta libertad de género, temática y estilo.

En esta decimotercera edición los proyectos seleccionados, de entre las cuarenta propuestas recibidas, han sido los de Irene García Herráez, Aurora Parrilla Camacho, Tomás Ruiz Cabané, Luis Rodríguez-Pons Sorolla y Mélanie Weder Avilés. Para la selección se han tenido en cuenta la contribución al desarrollo e innovación de lenguajes escénicos actuales de los proyectos así como la viabilidad de la puesta en escena desde el punto de vista de la producción, además de los méritos profesionales y artísticos de los candidatos.

La selección se ha llevado a cabo por una comisión presidida por Miriam Gómez Martínez, subdirectora general de Teatro y Circo del INAEM, y formado por el dramaturgo Javier de Dios López, la directora adjunta del Centro Dramático Nacional (CDN), Fefa Noia Ansede y la dramaturga y directora escénica, Eva Redondo Llorente.

Contrato con el INAEM

Los autores y autoras seleccionados suscribirán contratos de creación con el INAEM por valor de 5.000 euros cada uno y las dramaturgias resultantes se alojarán en la página web de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras para su promoción. Allí se encuentran ya las piezas finalistas de las doce ediciones anteriores del Programa Desarrollo de Dramaturgias Actuales para su lectura on-line y gratuita. Asimismo, estarán disponibles para su descarga en la librería del INAEM. Como novedad este año se realizará, además, una publicación en papel con los cinco proyectos seleccionados.

Una selección de jóvenes creadores

Irene Herráez (Madrid, 1995) es dramaturga y diseñadora de iluminación. Licenciada en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación por la Universidad Autónoma (2017) y en Dramaturgia y Dirección por la RESAD (2023), tiene además un Master en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense (2018). Ha sido seleccionada en las V Residencias dramáticas del Centro Dramático Nacional (CDN) y en 2024 obtuvo con su obra Todas las vidas el Premio Calderón de la Barca para Autores Noveles, concedido por el Ministerio de Cultura y el INAEM. Artista residente en el Festival Internacional de Teatro infantil y juvenil Schöne Aussicht. Junges Ensemble Stuttgart, en 2023 firmó los libretos de las microóperas ‘Calor’, ‘Cerocomaocho’, ‘Invisibles’ y ‘Meninas’, estrenadas en el Auditorio del Museo del Prado, y la pieza de teatro inmersivo en formato audio ‘Mirar’.

Luis Sorolla (Madrid, 1989) es dramaturgo, director y actor. Ha sido residente del Centro Dramático Nacional (2022-2023), autor invitado en el Festival Internacional de Dramaturgia de Cuernavaca 2024 y artista asociado del Teatro de la Abadía (2019-2021). Licenciado en Interpretación Textual por la RESAD (2012), se forma en el curso bienal de dirección escénica con Carlos Tuñón y completa su formación en dramaturgia y creación. Es fundador de la productora Esto Podría Ser y miembro de la compañía [Los Números Imaginarios]. Ha escrito piezas como Una puesta en escena de ‘La Revolución’ (2024), ‘Los Precursores’ (2021) y ‘Los Muertos Vivientes’ (2023). Con la Compañía Nacional de Teatro Clásico ha estrenado ‘La Gran Cenobia’ (a partir de la obra de Calderón de la Barca, 2022), ‘El Lugar y El Mito: El Engaño’ y ‘En otro reino extraño’ (a partir de textos de Lope de Vega, Festival de Almagro, 2020), y’ La vida es sueño: El Auto’ (2023). También ha escrito ‘El Evangelio Según Segismundo’ (2023), ‘Quijotes y Sanchos’ (2021), ‘Telémaco: El que lucha a distancia’ (2021), ‘Leviatán’ (2023), ‘El gran sarao del mundo’ (2022), ‘Silencio en la sala’ (2023) e ‘Increíble Indecente’ (2021).

Mélanie Werder Avilés (La-Chaux-de-Fonds / Menorca, 1992) es dramaturga y directora teatral. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos (2016), tiene un Máster en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad Complutense (2019). En 2023 ganó el Premio Lope de Vega con la obra La Protagonista. Seleccionada para el International Writing Program de la Universidad de IOWA 2024, antes fue dramaturga residente del CDN (2022-2023) y participó en el Laboratorio de Escritura Teatral de la SGAE (2021) y en el Obrador Internacional de Dramaturgia de la Sala Beckett (2022), y fue becada por el Teatre Lliure y por la Sala Cuarta Pared (ambos en 2020). Autora y directora de TeatroXTeléfono, ha estrenado ‘Tiradísimo de Precio’ y ‘El día de la Serrana’, y ha publicado las obras ‘Sharenting’ y ‘*Buena Suerte chica’. Ha sido además asesora dramática en ‘La Gaviota’, montaje de Chela de Ferrari estrenado por el CDN en el Festival de Aviñón (2024), y en 2025 ha firmado la autoría y dramaturgia de ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’ (Sala Cuarta Pared).

Aurora Parrilla Camacho (Alcalá de Henares, 1998) es dramaturga y directora de escena. Seleccionada en la II edición de Residencias Dramáticas en el CDN (2021-2022), donde fue profesora del taller de iniciación a la escritura dramática, imparte clases de Dramaturgia en Billar de Letras y El Estudio. Ha realizado adaptaciones como ‘La ciudad alegre y confiada’, de Jacinto Benavente, dentro del ciclo de lecturas dramatizadas del Teatro Español (2022), y ha sido ayudante de dirección en montajes de David Boceta en la RESAD, en ‘Ahora que nos dejan hablar’, estrenada en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares (2021) y en ‘Las pequeñas mudanzas’, coproducción de la CNTC (2025), además de codirigir con Sergi Belbel ‘Sapiens’ (2021). Como dramaturga ha estrenado ‘Monstruos, el prodigio de los dioses’, en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro (2023) y ha publicado las obras ‘Lumbre’ (2023), ‘El Invitado’ (2022), ‘Momentos Perfectos’ (2022) y la pieza breve ‘Simientes’ (2020).

Tomás Cabané (Granada, 1993) es director de escena, dramaturgo y docente. Licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD y graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la URJC, imparte clases de dramaturgia y literatura dramática en The Core School además de dirigir la compañía Malala Producciones. Algunos de los ejes temáticos que ha trabajado en compañía son la memoria, la familia y las cuestiones de género e identidad, así como los personajes que han sido históricamente desplazados hacia los márgenes. Sus primeros trabajos son fruto de procesos de creación colectiva con piezas de teatro-danza como ‘#noLugar’ (2017) y ‘Hay Un Agujero de Gusano Dentro de Ti’, estrenada en el festival Surge (2019). Ha estrenado ‘Esto podría durar y durar y durar y durar’ (2024) de Nicolás Lange, y ‘Querido capricho’, obra de autoría propia estrenada en el CDN (2020). Entre sus últimos trabajos se encuentra ‘Llenad mi cuerpo de piedras’ (2023). Fruto de su participación en el Laboratorio de Escritura Teatral de SGAE, ha publicado ‘Demasiada piel’ (2024).

Trece años impulsando la creación

En anteriores convocatorias del Programa han sido elegidos destacados creadores que posteriormente se han consolidado en nuestra escena artística, como: María Velasco, Mar Gómez González, Lola Blasco, Carolina África, Almudena Rodríguez-Pantanella, Lucía Miranda, Eva Mir, Maialen Diaz, Yaiza Berrocal, Anaïs Bleda Verdú, Antonio Rojano, Alberto Conejero, Jose Manuel Mora, Paco Bezerra, Julián Fuentes Reta, Julio Béjar o Josete Corral, entre otros.

Línea horizontal
Subir