Servicios al ciudadano
10/06/2025
Actualidad
El esplendor del Siglo de Oro y su incombustible contemporaneidad vertebran la nueva temporada de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) –unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)-, que este martes se ha presentado en el madrileño Teatro de la Comedia. Se trata de la primera programación ideada por Laila Ripoll desde que el pasado mes de enero tomase las riendas de la CNTC y en ella “estará presente lo individual y lo colectivo, lo popular y lo cortesano, lo hermoso y lo grotesco, la luz y la sombra” a través de once espectáculos en los que la mujer, como personaje áureo, pero también como creadora –siete de los once montajes cuentan con direcciones femeninas- estructura la temporada, que contará, además, con propuestas en los que el verso estará atravesado por otras disciplinas artísticas como el circo, la música y la danza. Tal y como destacó la directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, durante la presentación, la temporada 25/26 combina “sensibilidad artística, grandes títulos y originalidad” y con ella “la CNTC abre camino, apostando por la búsqueda y fomentando la renovación, pero siempre desde el respeto al material sobre el que se asienta”, ya que el compromiso con la defensa del verso clásico español y del patrimonio del Siglo de Oro “es un objetivo irrenunciable del INAEM” que “debemos seguir transmitiendo a nuevas generaciones”.
Así, Fuenteovejuna abrirá el próximo 25 de septiembre el nuevo curso en la sede del Teatro de la Comedia tras su estreno absoluto en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. Esta nueva producción de la CNTC sobre el clásico de Lope de Vega, cuenta con versión de María Folguera y dirección de Rakel Camacho, primera mujer que dirige este título en la Compañía. En paralelo al montaje en la sala principal, que podrá verse hasta el 23 de noviembre, Alberto Conejero firma un texto sobre la protagonista del clásico del Fénix de los ingenios, Laurencia, que podrá verse del 9 al 26 de octubre en la Sala Tirso de Molina con dirección de Aitana Galán. Ese mismo escenario acogerá los días 8 y 9 de noviembre La luna de Lope / El sol de Lope, conciertos de música antigua interpretados por Molebolge.
La reposición de Los bufos madrileños, espectáculo realizado a partir de la figura de Francisco Arderíus y la zarzuela bufa Los órganos de Móstoles, con música de José Rogel y libreto de Luis Mariano de Larra, estará del 18 de diciembre al 25 de enero en la sala principal de La Comedia, con versión y dirección de Rafa Castejón. Ese mismo mes se estrenará en la Sala Tirso la obra ganadora de Barroco Infantil en la pasada edición del Festival de Almagro: Sueño, a partir de Sueño de una noche de verano, de Willliam Shakespeare, una coproducción de Compañía Criolla y Festivales de Buenos Aires pensada para los más pequeños. Otra reposición, el proyecto pedagógico La alojería, podrá disfrutarse del 12 de enero al 8 de febrero también en la Sala Tirso.
La producción de la compañía Morboria, Lo que son las mujeres, de Rojas Zorrilla, estará en la Sala Principal del 5 al 15 de febrero con versión y dirección de Eva del Palacio, un título que lleva más de 150 años sin representarse a pesar de que fue muy popular en los siglos XVII y XVIII.
El rey de la farándula, con dramaturgia y dirección de Ángel Ruiz –recientemente galardonado con el Premio Talía 2025 en la categoría de mejor intérprete masculino de lírica por su interpretación en La Rosa del Azafrán del Teatro de la Zarzuela-, nos propone un viaje a caballo entre lo histórico y lo contemporáneo, la realidad y la ficción, que mezcla textos del Siglo de Oro con canciones de compositores como Monteverdi, José Marín y Juan Hidalgo. Un cabaré barroco que estará en la Sala Tirso de Molina del 12 de febrero al 1 de marzo del próximo año.
El escondido y la tapada, de Pedro Calderón de la Barca, con versión de Carolina África y dirección de Beatriz Argüello, llega por primera vez al escenario principal del Teatro de la Comedia del 12 de marzo al 26 de abril y será la carta de presentación de la séptima promoción de a Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico (JCNTC). Bruja!, de Manuela Barreri Dlcaos, presenta en la Sala Tirso del 19 al 29 de marzo un espectáculo en el que el teatro del Siglo de Oro se expresa a través del lenguaje universal de la danza.
Y Lope, que protagoniza el pistoletazo de salida de la temporada, será también quien la cierre con su texto La vengadora de las mujeres, una coproducción de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y Teatro del Temple, con versión de Alfonso Plou y María López Insausti y dirección de Carlos Martín, que podrá verse del 14 al 31 de mayo.
Además de las producciones en el escenario principal, seguirán de gira algunos de los éxitos de las últimas temporadas, como Macho grita, de Alberto San Juan; Los dos hidalgos de Verona, con dirección de Declan Donnellan; Las pequeñas mudanzas, de Vanessa Espín; Fuenteovejuna; el espectáculo familiar Farra y La fortaleza, de Lucía Carballal, que ya tienen programadas cerca de 60 funciones por toda España. También girará por institutos de Extremadura y Castilla y León la quinta edición de Préstame tus palabras, el proyecto pedagógico interpretado por los integrantes de la JCNTC y realizado a partir de textos de Calderón y Lope de Vega.
También se dará continuidad a las publicaciones de textos de teatro clásico y pedagógicos y se organizarán, asimismo, actividades paralelas como la exposición para celebrar los 150 años del Teatro de la Comedia –que se cumplen el próximo 18 de septiembre-, las mesas 50 años de libertad: el teatro independiente y los clásicos, en colaboración con el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), y El recitado del verso clásico en discos de pizarra (1898-1936).