Servicios al ciudadano
11/05/2023
Actualidad
En una emocionante jornada de balance y agradecimiento, y mirando al futuro con alegría y optimismo, el Teatro de la Zarzuela presentó este jueves 11 de mayo su temporada 2023/2024, la última con Daniel Bianco al frente de esta unidad artística del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) antes de ceder el testigo de la dirección del coliseo a Isamay Benavente el próximo 1 de noviembre . El acto comenzó, como es habitual, con la música como protagonista, con Ramón Grau interpretando al piano una fantasía sobre obras de algunos de los compositores que estarán presentes en la nueva programación, que contará con un total de 157 funciones. Se realizarán 10 títulos de teatro musical, entre los que destacan 1 estreno absoluto de nueva composición, 1 recuperación de nuestro patrimonio lírico y 5 títulos del gran repertorio. Habrá 6 nuevas producciones, 3 reposiciones y 1 versión de concierto.
La temporada lírica comenzará con seis funciones del estreno absoluto de El caballero de Olmedo, ópera compuesta por Arturo Díez Boscovich cuyo libreto será una adaptación de Lluís Pasqual basada en el texto homónimo de Lope de Vega, una de las obras cumbres del Siglo de Oro español. Esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela contará con Guillermo García Calvo en la dirección musical y Pasqual en la de escena y estará en cartel del 6 al 15 de octubre.
Del 9 al 19 de noviembre será el turno para la reposición de Las Golondrinas, de José María Usandizaga, con libreto escrito por Gregorio Pérez Sierra y María de la O Lejárraga. Esta producción recrea el lenguaje visual del cine mudo con una pantomima muy colorida. La escena estará dirigida por Giancarlo del Monaco y la música sonará bajo la batuta de Juanjo Mena. El reparto contará, entre otros, con Carlos Álvarez, Gerardo Bullón, Raquel Lojendio y Sofía Esparza.
El año 2024 comenzará con el estreno de una nueva producción de La rosa del azafrán, uno de los grandes títulos de zarzuela. Una magnífica comedia de enredos de carácter costumbrista ambientada en La Solana, compuesta por Jacinto Guerrero, escrita por ese tándem imprescindible de libretistas formado por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw y basada en El perro del Hortelano de Lope de Vega. Dirigida musicalmente por José María Moreno, esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela contará con la dirección de escena de Ignacio García y un total de 14 funciones del 25 de enero al 11 de febrero.
Del 8 y el 10 de marzo el público podrá disfrutar de la recuperación histórica de Gal·la Placidia, ópera en tres actos de Jaume Pahissa, con libreto en lengua catalana del propio compositor basado en la obra de Àngel Guimerà i Jorge. Estrenada en 1913 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, se trata de una partitura muy personal con una orquestación magistral. Se presentará en versión de concierto y contará con Christoph König en la dirección musical.
Continuará la temporada lírica con la reposición del 4 al 12 de abril de la ópera Juan José, obra maestra de Pablo Sorozábal con libreto del propio compositor basado en la obra de Joaquín Dicenta, quien a su vez se inspira en un hecho real. Esta obra encierra una fuerte crítica política, con la denuncia de la injusticia social y sus consecuencias para el desarrollo humano. Estará dirigida en lo musical por Miguel Ángel Gómez-Martínez, con dirección de escena de José Carlos Plaza. El reparto estará integrado por destacadas voces nacionales como la de Juan Jesús Rodríguez, Luis Cansino, Saioa Hernández y Carmen Solís, entre otros.
Del 8 al 25 de mayo habrá 14 funciones de una nueva producción sobre uno de los títulos más emblemáticos del género: La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón, con libreto de Ricardo de la Vega. El montaje estará dirigido y coreografiado por Nuria Castejón y en su elenco participarán sus hermanos Jesús y Rafael, todos ellos pertenecientes a una familia de amplia tradición de zarzuela. Contará con texto introductorio de Álvaro Tato y la dirección musical de José Miguel Pérez-Sierra.
Cerrará la temporada de producciones líricas otro de los grandes (y populares) títulos del repertorio, del que celebramos su centenario: Doña Francisquita, de Amadeo Vives, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw basado en La discreta enamorada de Lope de Vega. Se recupera así la producción estrenada en 2019 y dirigida por Lluís Pasqual, que fue reconocida con el Premio Max a la Mejor Producción de Espectáculo Musical o Lírico en 2020. La dirección musical será de Guillermo García Calvo y participarán en el reparto, entre otros, Sabina Puértolas, Marina Monzó, Ismael Jordi y Alejandro del Cerro, además de contar nuevamente con la participación especial de Gonzalo de Castro y Lucero Tena. Habrá 10 funciones del 19 al 30 de junio.
Tras siete triunfales temporadas, el Ciclo de Conciertos en la sala principal contará con algunas de las más destacadas voces de la lírica, la canción popular, el flamenco y el pop. En esta ocasión habrá 10 conciertos: Sandra Mihanovich. Honrar la vida (7 de octubre); el tradicional Concierto de Navidad, en esta ocasión con Ruth Iniesta y el maestro Lucas Macías al frente de la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Coro Titular del Teatro de la Zarzuela (30 de diciembre); el barítono Juan Jesús Rodríguez. El pueblo tiene un cantar (30 de enero); Jorge de León y Mónica Conesa. Recital de zarzuela (6 de febrero); Ruth Lorenzo. Noche en blanco para conmemorar el Día Internacional de la Mujer (9 de marzo); Homenaje a Victoria de los Ángeles con motivo del centenario de su nacimiento, un tributo que contará con artistas como Ainhoa Arteta, Ofelia Sala, David Alegret, Mariola Cantarero, Carmen Solís, Montse Seró, Airam Hernández, David Menéndez, Nancy Fabiola Herrera, María José Montiel, Helena Resurreisao, Josep Ramón Olivé y Mercedes Gancedo (12 de marzo); concierto de Música Sinfónica española con la maestra Cecilia Bercovich (13 de marzo); la cantaora Mayte Martín (14 de mayo); Lisette Oropesa e Ismael Jordi. Una noche de zarzuela (26 de mayo); y José Mercé. Flamenco (25 de junio).
También prosigue el ciclo Notas del Ambigú, que inaugurará el tenor, actor, dramaturgo y director de escena Enrique Viana junto al pianista Ramón Grau con En la plazuela Teresa Berganza te espero (2 de octubre); le seguirán la soprano Berna Perles y el pianista Rubén Fernández Aguirre con Una tarde de copla (10 de octubre); el cuarteto vocal Cantoría, una de las agrupaciones de referencia de la polifonía del renacimiento musical hispano (22 de noviembre); la soprano Inés Lorans y el pianista Fernández Aguirre con De Madrid a París (22 de enero); la mezzosoprano Carolina Moncada y el pianista Borja Mariño con Recordando a Giménez en conmemoración del centenario de la muerte del compositor (26 de febrero); el gran especialista en el ámbito de la música medieval Eduardo Paniagua con De Al-Ándalus a la Andalucía medieval (4 de marzo); la mezzosoprano Sandra Ferrández y la pianista Irene Alfageme con En modo de habanera (1 de abril); el pianista Ramón Grau con Danzas españolas (6 de mayo); el Cuarteto Iberia interpretando las obras ganadoras del III Premio de Composición para jóvenes compositores (28 de mayo); el barítono Eleomar Cuello y Rubén Fernández Aguirre con Zarzuela en el malecón (4 de junio) y la mezzosoprano Anna Tonna cierra las Notas del Ambigú junto al pianista Emilio González Sanz con España alla Rossini (17 de junio).
Los Domingos de Cámara seguirá dedicado íntegramente al papel de la mujer en la música en su faceta como compositora. Habrá cuatro citas: el trío Soinuaren Bidaia (29 de octubre), Ensemble María de Pablos (25 de febrero), Cuarteto Ribera (28 de abril) y el ensemble Sonido Extremo (30 de junio).
Por su parte, el Ciclo de Lied, coproducido con el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), celebra sus 30 años de vida con una apasionante edición en la que se ofrecerán 12 recitales: la mezzosoprano Lise Davidsen (9 de octubre), la soprano Olga Peretyatko (16 de octubre), el barítono Gerald Finley (20 de noviembre), la soprano Erika Baikoff (11 de diciembre), el barítono Christian Gerhaher (29 de enero), el barítono Matthias Goerne (5 de febrero), el barítono José Antonio López (12 de febrero), el barítono Andrè Schuen (11 de marzo), la mezzosoprano Vivica Genaux (8 de abril), el barítono Florian Boesch (13 de mayo), la mezzosoprano Anna Lucia Richter (20 de mayo) y la soprano Katharina Konradi y la mezzosoprano Catriona Morison (24 de junio).
Asimismo, el ciclo A propósito de..., a cargo del maestro Guillermo Garcia Calvo, continuará explicando al piano de qué manera los compositores de las obras que el maestro dirige en la temporada están situados y relacionados dentro del mapa sonoro internacional. Y también proseguirá el veterano ciclo de conferencias en colaboración con la Asociación Amigos de la Ópera de Madrid.
Además, la fructífera colaboración del coliseo con la Fundación Juan March volverá a alumbrar un nuevo título de Teatro Musical de Cámara esta temporada. Del 24 de septiembre al 2 de octubre se presentarán las siete funciones de Grilletta e Porsugnacco, intermedio de Johann Adolf Hasse basado en una comedia ballet de Molière y Lully con dirección musical de Javier Ulises Illán al frente de la Orquesta Barroca Nereydas, dirección de escena de Rita Cosentino y con Natalia Labourdette, David Menéndez y Aarón Martín en el reparto.
Durante la presentación de la temporada, el director general del INAEM, Joan Francesc Marco, agradeció a Daniel Bianco y a su equipo el trabajo realizado en estos años, invitó al público a disfrutar de la programación que arrancará el próximo 24 de septiembre y afirmó que "la zarzuela es un arte joven, lleno de energía y de futuro".
Precisamente con el objetivo de hacer de los espectadores jóvenes el presente del teatro, el coliseo de la calle Teresa Berganza sigue apostando por su proyecto didáctico como uno de los pilares de su programación. El Proyecto Zarza, que promueve la zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, ha logrado un éxito rotundo en las temporadas precedentes con más de 65.000 jóvenes llenando el patio de butacas en todas sus ediciones. Las colaboraciones con centros educativos aumentan cada año y las siete producciones disponibles en el canal de YouTube del Teatro han registrado hasta la fecha más de 115.000 visualizaciones. En la nueva temporada regresa al escenario el género chico con El año pasado por agua, una de sus obras más representativas, cuyo texto ha sido renovado por Enrique Viana, adaptando el argumento a uno de los asuntos que más interesa a nuestros jóvenes: el cambio climático. En la dirección de escena debutará en el teatro una joven y muy reconocida directora, Marta Eguilior, y la dirección musical será de Lara Diloy. Esta nueva producción estará representada por un grupo de jóvenes cantantes y actores de entre 18 y 30 años elegidos tras un proceso de audiciones y acompañados por un conjunto musical de cámara. Las 13 funciones, tres de ellas abiertas al público general, se ofrecerán del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024.
Los proyectos didácticos se completarán con las funciones en el ambigú del teatro dirigidas al público infantil de la mano de un nuevo título de teatro de títeres con música en directo coproducido por La Zarzuela y la Compañía Claroscvro, que estrenarán en esta ocasión La niña que salvará nuestro mundo, con 7 funciones (dos de ellas abiertas al público) del 15 al 21 de abril.
La Compañía Nacional de Danza (CND), dirigida por Joaquín De Luz, presentará, en diez funciones del 7 al 17 de diciembre, el ballet romántico en dos actos La Sylphide, con coreografía de August Bournonville, una obra que se encuentra en el repertorio de las mejores compañías del mundo. Por otro lado, el Ballet Nacional de España (BNE), dirigido por Rubén Olmo, ofrecerá los días 21 y 22 de diciembre de este año una gala para celebrar su 45 aniversario, que contará con coreografías de Mariemma y de Antonio Ruiz Soler y con la proyección de una película documental. Y en julio de 2024, para culminar la temporada, el BNE llevará a La Zarzuela un espectáculo en forma de tríptico llamado Generaciones, con tres números de danza cuya pieza central irá alternando cada día de función. Habrá doce representaciones del 17 al 28 de julio.
Con estas propuestas y el esfuerzo por preservar sus precios populares y accesibles, el Teatro de la Zarzuela se mantiene, 167 años después de su inauguración, con el cometido de ser "el escenario privilegiado del teatro musical español" y con "la vocación irrenunciable de teatro público para salvaguardar nuestro patrimonio musical, apoyado y protegido desde el Estado y abierto, por tanto, a todo aquel que quiera conocer y disfrutar de nuestra más profunda esencia y herencia cultural y sentimental", subrayó Daniel Bianco durante su intervención.