Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Escénicas y Música
  4. a2022
  5. mayo
  6. Presentada la segunda edición del FOCUS Festival de la OCNE

Presentada la segunda edición del FOCUS Festival de la OCNE

03/05/2022

Actualidad

Se ha presentado la segunda edición del FOCUS Festival, un espacio dentro de la programación de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) —unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)— que tiene como objetivo iluminar facetas concretas de nuestra historia musical, entendidas en su vertiente cultural y social, y que este año lleva por título "Poéticas encontradas: música española en el período de entreguerras (1918-1939)".

Además, en esta ocasión, la OCNE irá de la mano en este proyecto con la Fundación Juan March, lo que permitirá desarrollar el festival en dos escenarios —el Auditorio Nacional de Música y el Auditorio de la Fundación Juan March— y ampliar el número de conciertos a cinco. En ellos, se podrá escuchar una veintena de obras sinfónicas y de cámara, muchas que apenas han sido programadas y que, sin embargo, fueron compuestas durante uno de los períodos más intensos y florecientes de la historia musical española, ilustrando su efervescencia artística y cultural, así como la relación con nuestros vecinos europeos.

Dos conciertos sinfónicos y tres de cámara

Los conciertos sinfónicos tendrán lugar en el Auditorio Nacional. El viernes 6 de mayo, se celebrará el primero de ellos, que, bajo la dirección de Álvaro Albiach y con el título “Francia versus AlemaniaNueva ventana, girará en torno a la tensión política y musical entre ambos países durante dicho periodo histórico. En este marco, se ofrecerá en primer lugar el poema sinfónico Castilla, de María de Pablos, una compositora olvidada por su condición de mujer, su alejamiento de la primera línea de la vanguardia y su fusión de recursos propios de las tradiciones germana y gala. Junto a esta pieza, podrán escucharse Ritmos (fantasía coreográfica), de Joaquín Turina; Infierno de la Divina comedia, de Conrado del Campo; y los preludios de Tristán e Isolda y de Parsifal de Richard Wagner.

La segunda de estas citas responderá al nombre de "Compromiso versus evasión" Nueva ventana y con ella se clausurará el festival el 27 de mayo. Contará con Jordi Francés al frente de la OCNE interpretando la Fantasía española para clarinete y orquesta opus 1 de Julián Bautista, con Enrique Pérez Piquer como solista; y La peste de Robert Gerhard, una cantata monumental y sobrecogedora para narrador, coro y orquesta, que toma como base la novela homónima de Albert Camus y que será narrada por Alfonso Delgado.

Por su parte, los conciertos de cámara se desarrollarán en el Auditorio de la Fundación Juan March los días 11, 18 y 25 de mayo. En el primero de ellos, titulado "Música versus movimiento", el conjunto instrumental de la ONE, dirigido por Jordi Navarro, tocará obras de Manuel de Falla, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Antonio José Martínez Palacios, Evaristo Fernández Blanco, Joaquín Turina e Igor Stravinski.

El segundo se centrará en el "Simbolismo versus neoclasicismo", y en él, el violinista Aitzol Iturriagagoitia, el violonchelista David Apellániz y el pianista Alberto Rosado, acometerán el Trío España de la compositora Emiliana de Zubeldía, así como títulos de Robert Gerhard, Ernesto Halffter y Maurice Ravel.

Por último, en "Poesía versus música", la soprano Raquel Lojendio y el pianista Aurelio Viribay abordarán un repertorio de Oscar Esplá, Jesús García Leoz, Jesús Guridi, Joaquín Nin, Joaquín Turina, Emiliana de Zubeldía, Evaristo Fernández Blanco, Manuel Palau, Fernando J. Obradors y María Rodrigo, acompañados del actor Carlos Hipólito, que recitará poemas de autores de la generación del 27.

El FOCUS Festival en libro

En paralelo a esta programación, se editará un libro, de mano de la musicóloga de la Universidad Complutense de Madrid Elena Torres Clemente, comisaria del Festival. En sus páginas, se analiza el período de entreguerras desde diferentes ángulos, como las artes plásticas, a través del mapa que Juan Manuel Bonet dibuja sobre veintiún años decisivos para nuestra cultura moderna, plasmados en su arquitectura, fotografía y diseño gráfico.

Por su parte, Andrés Soria Olmedo se detiene en la brillantez de esta etapa de la literatura española, en la que convivían la tradición y las vanguardias y en la que nació la Generación del 27, mientras que Beatriz Martínez del Fresno retrata la danza española de aquellos años, Torres Clemente hace lo propio con la música, y Pilar Serrano Betored repasa la situación de la mujer en el capítulo Cuerpos quebrados: mujeres, música y silencio en la España de entreguerras. El volumen puede descargarse aquí Nueva ventana.

Subir