Servicios al ciudadano
09/03/2022
Actualidad
El Festival Internacional de Música y Danza de Granada celebrará su 71 edición con la participación de tres de las unidades de producción del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), que ha estado ligado desde sus inicios a esta cita cultural de relevancia internacional y profundamente arraigada en el calendario estival.
Así, el Ballet Nacional de España (BNE), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), y la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE) formarán parte de la programación que se desarrollará del 13 de junio al 10 de julio en la capital nazarí y que este año conmemorará el centenario del Primer Concurso de Cante Jondo, que tuvo lugar en la ciudad gracias al impulso de Falla y Lorca, entre otros intelectuales y artistas de la época.
En este marco, el BNE presentará el 17 y 18 de junio el programa cuádruple «Invocación» , diseñado por su director, Rubén Olmo, donde se muestra la riqueza estilística de la danza española. Entre las piezas figura De lo flamenco (Homenaje a Mario Maya), en el que proliferan, precisamente, los braceos, zapateados y desplantes más jondos, con los que honrar la memoria del gran maestro. En el incomparable escenario del Teatro del Generalife, no faltará el virtuosismo de nuestro baile clásico en Invocación bolera, una creación del compositor Manuel Busto y de Olmo, con montaje de castañuelas de la reciente Medalla de Oro de las Bellas Artes Maribel Gallardo. Le seguirá Jauleña, solo del director de la compañía, plagado de formas expresivas contemporáneas en unión a los quiebros más autóctonos. Por su parte, Eterna Iberia se viste de tonos empolvados para ofrecer la danza estilizada coreografiada por Antonio Najarro en esta versión de Celtiberia (suite de danzas), del compositor murciano Manuel Moreno-Buendía.
Además, el BNE también participará en las actividades pedagógicas del Festival Extensión, que se despliega por varios distritos de la capital y diversos municipios de la provincia en paralelo a la programación general. En este contexto, Olmo impartirá una clase magistral de danza española el 19 de junio, integrada en los cursos Manuel de Falla.
En cuanto a la OCNE, el 7 de julio, en el Palacio de Carlos V, ofrecerá Réquiem alemán , de Johannes Brahms, en el 125 aniversario del fallecimiento del gran compositor. Una obra cumbre de la música sacra de todos los tiempos, concebida al margen de la liturgia de cualquier iglesia, que estará dirigida por David Afkham, acompañado de Miguel Ángel García Cañamero a las órdenes del coro. Contará con las actuaciones estelares de la soprano Katharina Konradi y el barítono Peter Mattei.
Por otro lado, el programa engarza varias coproducciones del CNDM, entre ellas dos recuperaciones históricas en tiempos modernos. Una rescata la música de Antonio Rodríguez de Hita en un concierto conmemorativo del 300 aniversario de su nacimiento, que tendrá lugar el 25 de junio, a cargo de La Grande Chapelle , dirigida por Albert Recasens. En la segunda de estas citas, el 3 de julio, Musica Boscareccia
—con la actuación de la soprano Alicia Amo y de Andoni Mercero al violín y la dirección— reeditará obras de Francisco Corselli en un repertorio que también incluye composiciones de Sebastián de Albero, Giovanni Battista Pergolesi, Antonio Soler y José de Nebra.
Además, los compositores y artistas residentes del CNDM ocuparán un lugar destacado en la programación. Por un lado, el 29 de junio se reestrenará Entra el alba en la Alhambra, una obra de Mauricio Sotelo, quien, asimismo, ha resultado escogido como compositor residente del Festival. Esta pieza —encargo de creación del propio CNDM— será interpretará por Juan Carlos Garvayo dentro de su repertorio «Homenajes». Por su parte, el 9 y 10 de julio, Lina Tur Bonet, al frente de Musica Alchemica
, brindará las dos entregas de Las sonatas del rosario, de Heinrich Ignaz Franz von Biber.
Por último, dentro de los conciertos coproducidos por el CNDM, Musica Ficta , con Raúl Mallavibarrena a la batuta, tocará el 2 de julio «Música en tiempos del emperador Carlos V», que comprende obras de Josquin Desprez, Cristóbal de Morales, Nicolas Gombert y Heinrich Issac.
Consulta la programación completa del Festival aquí.