Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Escénicas y Música
  4. a2022
  5. enero
  6. El CDAEM rinde homenaje a Fernán-Gómez en el nuevo número de la revista 'Don Galán'

El CDAEM rinde homenaje a Fernán-Gómez en el nuevo número de la revista 'Don Galán'

18/01/2022

Actualidad

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) ha publicado un nuevo número de Don Galán Nueva ventana, en el que dedican un monográfico a Fernando Fernán-Gómez cuando acaban de cumplirse cien años de su nacimiento. Así, en esta undécima entrega de su revista digital sobre investigación teatral, esta unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) reconoce el papel del actor, director y dramaturgo como maestro de cómicos a través de nueve artículos coordinados por Juan Antonio Ríos Carratalá.

El legado de un creador total

Los textos abordan la figura de este creador total desde algunas de las facetas que cultivó, como la poesía dramática, el teatro de ensayo en el contexto de la posguerra española, su reelaboración de la picaresca, su afición por la tertulia y el modo en que esta influyó en su trayectoria literaria, su habilidad como articulista plasmada en «El tiempo amarillo», y por supuesto, su monumental labor de cómico, forjada al calor de los nombres que acuñaron sus inicios: Jardiel Poncela, Mihura, Llopis y Alonso Millán. El monográfico se completa con la crónica del montaje de uno de los títulos más conocidos del autor, «Las bicicletas son para el verano», y con el testimonio de Ignacio del Moral como adaptador al teatro de su novela y película «El viaje a ninguna parte», que se representó en el Centro Dramático Nacional.

Otros contenidos

Además, la publicación también incluye una entrevista en vídeo al director Cayetano Luca de Tena grabada en 1984; un homenaje al poliédrico Ricard Salvat, pilar imprescindible de la escena catalana durante cinco décadas; y la compilación de las reseñas biográficas de Alberto Closas, Ana Mariscal, Antonio Ferrandis, Manuel Collado, Luis Cuenca, Felipe Peña y el propio Fernán-Gómez, seis artistas con dos puntos en común: haber nacido en 1921 y formar parte de una generación de actores excepcional que marcó el cine, el teatro y la televisión del siglo XX en España.

Por otro lado, la sección Varia comprende un texto sobre Catalina Bárcena, gran actriz que pondría el eslabón final a la escuela de interpretación declamatoria para dar paso al verismo emocional del teatro de la intimidad; el relato de la llegada a nuestro país del primer musical de Broadway, en 1955, y el consiguiente intento de Sagi-Vela, Parada y López Rubio de renovar el estancado panorama lírico con varias comedias musicales a la española; y, por último, un homenaje al Teatro Guindalera, por la importante labor de pedagogía y desarrollo de audiencias que llevó a cabo a lo largo de su trayectoria, entre 2003 y 2019.

El número se cierra con seis reseñas de las obras «Crisis y creatividad en el teatro español y latinoamericano del siglo XIX al siglo XXI», «Calas en el teatro español del siglo XXI», «Teatro de ayer y de hoy a escena», «Artes Escénicas. Bachillerato», «Funeral y pasacalle y otras obras inéditas» y «Teatro para una crisis».

Subir