Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Escénicas y Música
  4. Noticias INAEM 2021
  5. junio
  6. El CNDM presenta su nueva temporada 21/22

El CNDM presenta su nueva temporada 21/22

24/06/2021

Actualidad

Con el objetivo de seguir vertebrando la programación musical a lo largo de todo el territorio nacional, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) –unidad dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)– propone para su duodécima temporada un amplio programa que mantiene su misión de recuperación y difusión de nuestro vasto patrimonio histórico y las músicas cultas de raíz popular como el flamenco y el jazz, así como el apoyo a la creación actual y el desarrollo de nuevos públicos a través de las diversas actividades organizadas de forma autónoma o en colaboración con más de un centenar de instituciones nacionales e internacionales.

A lo largo de estos doce años de andadura el CNDM se ha convertido en el proyecto musical más completo y ambicioso de nuestro país, un centro creativo y educativo, dinámico y descentralizado, capaz de integrar sus propuestas artísticas abarcando toda la geografía española y numerosos países extranjeros. Así lo destacaron el director de esta unidad, Francisco Lorenzo, y la directora general del INAEM, Amaya de Miguel, durante la presentación de la tempora 2021/2022 este jueves en el Auditorio Nacional Youtube. "Esta año el CNDM se ha enfrentado a un gran reto porque parte de su actividad está fuera de la ciudad de Madrid y han tenido que sortear continuamente diferentes aforos, diferentes legislaciones, diferentes normativas... y eso ha supuesto un gran esfuerzo que solo se ha podido salvar con la solidez de este gran equipo", ha subrayado De Miguel durante la presentación.

La nueva programación está conformada por un total de 274 actividades que tendrán lugar desde el 16 de septiembre de 2021 y hasta el 18 de julio de 2022. El programa se desarrollará en Madrid y en otras 28 ciudades españolas de 12 comunidades autónomas, a las que hay que añadir 8 ciudades extranjeras con 12 conciertos repartidos por Basilea (Suiza), Elvas (Portugal), Potsdam (Alemania), la ciudad-emirato de Dubái y las italianas Milán, Roma, Nápoles y Palermo, hasta alcanzar un total de 37 ciudades distintas, con una gran oferta de conciertos, sesiones educativas, cursos de interpretación, clases magistrales y conferencias a cargo de destacados intérpretes y creadores. En total, se producirán 216 conciertos, con música del siglo XII al XXI, de los cuales 109 se ofrecerán fuera de la capital española.

Los conciertos organizados en Madrid se reparten, de nuevo, en 9 ciclos desarrollados en sus tres espacios habituales: el Auditorio Nacional de Música, en el que se celebran Universo Barroco (Sala Sinfónica y Sala de Cámara), Liceo de Cámara XXI, Fronteras, Andalucía Flamenca, Jazz en el Auditorio y Bach Vermut; el Teatro de La Zarzuela, en el que se desarrolla el Ciclo de Lied, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), que alberga Series 20/21. Además, se celebrará también la décima edición del proyecto pedagógico y social "Todos creamos", que estará dedicado en esta ocasión al tema "Entre las redes".

En la próxima temporada el CNDM mantiene sus colaboraciones con más de 150 instituciones públicas y entidades privadas. Así, volverá a coproducir el ciclo Músicas Históricas de León –en su XIX edición, junto al Auditorio Ciudad de León y el Ayuntamiento de la ciudad-, los ciclos de música actual de Badajoz, Malpartida de Cáceres (Museo Vostell Malpartida) y Segovia; los ciclos barrocos de Oviedo y Salamanca, al que hay que añadir un nuevo ciclo dedicado a esta música en el Palau de Les Arts de Valencia, además de los conciertos coproducidos por los cabildos catedralicios e incluidos dentro de la serie El Órgano en las Catedrales. En Barcelona, en coproducción con el Palau de la Música Catalana y la Asociación Franz Schubert se celebrará la Schubertíada, así como el vanguardista ciclo Sámpler Series en L'Auditori. Prosiguen las coproducciones estables con los festivales internacionales de música de Cádiz, Sevilla, Úbeda-Baeza y Granada. En esta nueva temporada el CNDM volverá a estar presente en Alicante, en concreto en el Auditorio de la Diputación, y a coproducir el pujante festival de Música Antigua de Betanzos.

También continuará su actividad en el campo del jazz insistiendo en su compromiso de contribuir al desarrollo de un circuito nacional estable para este género en el que se ponga en valor a sus principales intérpretes. Así, tras la primera y exitosa primera edición de Oviedo Jazz –un festival "recuperado" y realizado en coproducción con la Fundación Municipal del Ayuntamiento de la capital asturiana que colocó en su pasada edición el cartel de "no hay billetes" en todos sus conciertos–, el CNDM volverá a coproducir Salamanca Jazz, junto a la Universidad de Salamanca. De igual manera, la institución volverá a colaborar con Jazz Madrid.

Más allá de nuestras fronteras

El programa internacional repite la colaboración por séptimo año con la localidad portuguesa de Elvas. Asimismo, el CNDM vuelve a colaborar con el Proyecto Europa junto al Instituto Cervantes para coproducir 4 conciertos de Lina Tur Bonet y su conjunto Musica Alchemica en otras tantas ciudades italianas: Milán, Roma, Nápoles y Palermo. Asimismo, estará presente en el Festival de Potsdam Sanssouci, con la presencia de algunos de algunos de nuestros mejores intérpretes, como el Euskal Barrokensemble, la soprano Lucía Caihuela junto a L’Apothéose, la mezzosoprano Maite Beaumont y Al Ayre español o la Orquesta Barroca de Sevilla. El CNDM estará también presente en Basilea –con el Compositor Residente, Mauricio Sotelo– y en la Expo 2020 de Dubái con "Rediscovering Spain", el célebre proyecto de Fahmi Alqhai y la cantante Rocío Márquez al que se sumará en esta ocasión la guitarra flamenca de Dani Morón y el baile de la nueva estrella del flamenco Patricia Guerrero.

Ciclos transversales y residencias artísticas

La programación 21/22 del CNDM propone esta temporada tres ciclos transversales. En #AlfonsoX.800 conmemoramos los ochos siglos del nacimiento del rey sabio, profundizando en las sublimes Cantigas. A lo largo de toda la temporada, varios conjuntos españoles ofrecerán por toda la geografía peninsular conciertos que celebran la efeméride. Con #RodríguezdeHita.300 el CNDM reivindica y recupera, a los 300 años de su nacimiento, la música de Antonio Rodríguez de Hita, compositor español de música sacra y teatral, considerado como uno de los iniciadores de la zarzuela costumbrista. Finalmente, el clavecinista y organista Benjamin Alard ofrecerá los tres conciertos que completan el #ProyectoClavierÜbung, el histórico ciclo de seis conciertos iniciado en la pasada temporada dando vida a algunas de las mejores páginas de Johann Sebastian Bach.

En el apartado de las residencias del CNDM, en esta entrega el Compositor Residente será Mauricio Sotelo (Madrid, 1961), uno de nuestros nombres más universales, un creador único, forjador de un universo personal, en feliz equilibrio entre los lenguajes más vanguardistas y las texturas más tradicionales, en especial la de la expresión flamenca. En esta nueva temporada podremos conocer más de cerca el potente universo sonoro de este artista imprescindible, del cual escucharemos un gran número de obras, entre ellas 4 estrenos absolutos. En el Auditorio 400 del Museo Reina Sofía el público podrá disfrutar de una selección de sus obras, incluidos varios estrenos absolutos, encargos del CNDM.

En esta línea de apuesta por representar a nuestros artistas y valores más internacionales, contamos con la "doble residencia" que ostentará Lina Tur Bonet, por una parte como Artista Residente y, por otra, con su formación Musica Alchemica como Grupo Residente. Lina es versatilidad, creatividad y explosión de belleza y colores al violín. Las propuestas musicales de Lina Tur Bonet y de Musica Alchemica estarán presentes a lo largo de toda la temporada, transportándonos a diferentes universos creativos: del stylus phantasticus a las creaciones de Vivaldi y Corelli, acercándose también a Johann Sebastian Bach y desembocando en repertorio de nuestros días, con autores como György Kurtág, Kaija Saariaho o nuestros Mauricio Sotelo y Josep Maria Guix, en ambos casos con estrenos.

Destacados, recuperaciones históricas y creación contemporánea

En esta nueva temporada, disfrutaremos de un plantel de artistas imprescindibles de diversos géneros, como Philippe Jaroussky, uno de los contratenores más célebres del mundo; el maestro René Jacobs al frente de la Freiburger Barockorchester ofreciendo un título especial y poco frecuentado de Antonio Caldara (Maddalena ai piedi di Cristo); William Christie, nombre indiscutible de la música antigua europea al frente de Les Arts Florissants; Jordi Savall, célebre director, musicólogo y violagambista y uno de nuestros músicos más prolíficos y prestigiosos; la arrolladora y virtuosa del violín Janine Jansen; conjuntos de alto nivel, como la Akademie für Alte Musik Berlin (Akamus) o el magnífico Cuarteto Emerson. Nos visitará también la legendaria pianista argentina Martha Argerich, que en esta temporada celebra su 80 aniversario; Elisabeth Leonskaja junto al Cuarteto de cuerda de la Staatskapelle Berlin, en dos conciertos; la fusión del Cuarteto Belcea y el Cuarteto Ébène, todo un "dream team" al que escucharemos en formato "octeto", o el reputadísimo Klangforum Wien, uno de los conjuntos internacionales más requeridos. En el Ciclo de Lied disfrutaremos, entre otras, de voces como la de la soprano Eva-Maria Westbroek, por primera vez en el programa, o la del barítono Christian Gerhaher. También escucharemos a figuras de otros géneros como a Camané, el sin par príncipe del fado, al cantaor Arcángel, a la gran Mayte Martín en el campo del flamenco, junto a muchas otras estrellas del género; a la versátil Anne Sofie Von Otter en un elegante proyecto junto al cuarteto Brooklyn Rider, al pianista minimal Joep Beving; a Dianne Reeves, indudable reina del jazz vocal junto a otras grandes artistas del género, como la polifacética Madeleine Peyroux (firmante del celebérrimo Careless Love), o Andrea Motis, uno de nuestros nombres más internacionales. También habrá lugar para propuestas heterodoxas como las del inquieto Rodrigo Cuevas o la del inclasificable Niño de Elche, entre muchas otras.

Además, asistiremos al estreno absoluto de 48 nuevas partituras, 22 de ellas por encargo del CNDM, de las cuales más de la mitad serán creadas por compositoras. Se recuperarán 54 composiciones del patrimonio musical español que verán su estreno en tiempos modernos en esta temporada. Entre estas destacamos La Nitetti, ópera de Niccolò Conforto –compositor napolitano instalado en la corte madrileña–, estrenada originalmente en 1756.

El CNDM continúa asimismo su apuesta por incentivar y promover la incorporación de nuevas audiencias a sus diferentes programas divulgativos y educativos con 58 actividades, casi todas gratuitas, en 13 ciudades españolas, en coproducción con 15 instituciones académicas. Propuestas como el Curso de Canto Histórico impartido por Carlos Mena, el Curso de Cuerda Barroca que darán Pedro Gandía, Andoni Mercero e Itziar Atutxa, y el X Curso de Interpretación Vocal Barroca, que anualmente instruye el director, clavecinista y musicólogo Eduardo López Banzo.Salto de línea

Puedes consultar la programación completa del CNDM en su libro avance de temporada Nueva ventana.

Subir