Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Artes Escénicas y Música
  4. Noticias INAEM 2021
  5. Enero
  6. El CDAEM publica el epistolario de Antonia Mercé, 'La Argentina'

El CDAEM publica el epistolario de Antonia Mercé, 'La Argentina'

20/01/2021

Actualidad

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) -unidad perteneciente al INAEM- y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han colaborado en la investigación y publicación de 'Antonia Mercé «La Argentina»: epistolario 1915-1936' Nueva ventana, una de las bailarinas españolas con mayor proyección internacional en la primera mitad del siglo XX.

El proyecto, dirigido por la doctora Idoia Murga Castro, pone a disposición de investigadores e interesados la edición crítica y anotada de más de doscientas cartas, postales y telegramas, escritos entre 1915 y 1936 por Antonia Mercé y su representante Arnold Meckel, depositados en una veintena de instituciones y colecciones privadas, que dan cuenta de la valiosa contribución de la bailarina en la definición y consolidación del lenguaje de la danza española y sus diversas facetas: la escuela bolera, el folclore, el flamenco y la danza estilizada."La historiografía de la danza ha tendido a identificar a Mercé como fundadora, impulsora y responsable del enriquecimiento, la fusión y la modernización del vocabulario de la danza estilizada", señala Murga Castro. En el epistolario, "a lo largo de los años, descubrimos la evolución de la propia artista hacia su independencia y reconocimiento en detalles que se traslucen tanto del contenido de las cartas como de sus aspectos formales", explica.

La publicación, disponible en línea, viene acompañada de varios apéndices que incluyen índices cronológico, onomástico, de entidades, obras y topónimos, y una selección de imágenes que junto a la transcripción de las cartas ayudan a contextualizar y ahondar en el conocimiento de una figura tan destacada de nuestra danza. La investigación y el estudio del conjunto del epistolario de la bailarina han permitido proponer una nueva datación de varias de las cartas, lo que contribuirá a un mejor conocimiento de la fundamental aportación de Antonia Mercé.

Tanto los destinatarios de las misivas de Mercé y Meckel como la mayoría de las personas mencionadas en sus cartas están biografiados en esta edición y conforman una buena parte de la cultura occidental de las primeras décadas del siglo XX. Entre ellos se encuentran músicos consagrados como Manuel de Falla, Joaquín Nin y Enrique Fernández Arbós, y jóvenes promesas como Ernesto Halffter, Gustavo Durán y Óscar Esplá. También se hallan pintores y diseñadores como Ignacio Zuloaga, Carlos Sáenz de Tejada o Gustavo Bacarisas; los escritores Cipriano de Rivas Cherif, Jacinto Benavente y Tomás Borrás; y empresarios, directores y críticos como Jacques Rouché, Eugène Cools, Francis Charles Coppicus, Artur Michel, Pablo Suero y André Levinson. Las misivas se dirigen además a bailarines e intérpretes, entre ellos Vicente Escudero, María Ruanova y Emilio Camacho.

Subir