Servicios al ciudadano
28/04/2021
Actualidad
El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) —unidad dependiente del INAEM— ha rescatado en su nueva publicación digital la década de andadura del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas (CNNTE), que se convirtió, entre 1984 y 1994, en un referente de innovación para las artes escénicas españolas.
Con esta iniciativa, en la que lleva trabajando más de un año, el CDAEM pretende poner en valor a los impulsores y artífices del proyecto, así como llenar el vacío documental existente en torno a un centro que, a su vez, también dependía del INAEM, y en cuya sede, situada en la desaparecida Sala Olimpia (donde ahora se erige el Teatro Valle-Inclán, sede de nuestro Centro Dramático Nacional) se programaron más de 280 espectáculos, además de 65 coproducciones que se estrenaron en otros escenarios. Asimismo, acogió el Certamen Coreográfico y talleres de diversas disciplinas, dio voz al radioteatro, editó libros, y promovió a una generación de coreógrafos, dramaturgos y directores que buscaban nuevos derroteros artísticos, además de abonar el camino a la ópera contemporánea; todo ello bajo la dirección de Guillermo Heras.
La publicación, estructurada en cinco apartados, incluye uno de entrevistas en vídeo a 27 profesionales que estuvieron relacionados de un modo u otro con el CNNTE a lo largo de su trayectoria, y entre los que figuran el propio Heras, los dramaturgos Sergi Belbel, Ernesto Caballero o Juan Mayorga; el director de orquesta José Luis Temes; los escritores Rosa Montero o Antonio Muñoz Molina; las coreógrafas y bailarinas La Ribot o Mónica Runde; el primer director del INAEM, José Manuel Garrido; o Andreu Morte, miembro de La Fura dels Baus. Esta sección se irá ampliando sucesivamente.
Otra de las secciones se ha dedicado a los espectáculos , por medio de una selección variada de 42 de los montajes de danza, ópera y teatro que tuvieron cabida en el centro, por ejemplo, «Devocionario» (con la que se inauguró el CNNTE), «El cristal de Agua Fría», «Calderón», «Caricias»... Títulos de los que el CDAEM conserva fondos documentales como fragmentos audiovisuales, programas de mano, partituras, libretos, recortes de prensa, fotografías y fichas de estreno. Además, incluyen también enlaces directos a la Teatroteca
, donde se pueden visualizar grabaciones completas de espectáculos como «En la soledad de los campos de algodón»
, «Geografía»
, «Nosferatu»
, y así hasta un total de 37.
También se ha dado espacio a la investigación, con varios artículos de análisis, la tesis doctoral de Rosa Alvares, el libro «Escritos dispersos» firmado por Heras
como protagonista y testigo de primera fila de ese periodo, así como un monográfico
acerca de la danza y dos artículos sobre ópera
aparecidos, respectivamente, en las revistas Público y Doce notas.
Por último, se han reunido las fichas bibliográficas de la veintena de publicaciones que realizó el CNNTE dentro de su colección Teoría escénica, de las quince pertenecientes a la colección Nuevo teatro español, y de la obra «El Saperlón», de Gildas Bourdet. Todas ellas pueden consultarse en el CDAEM.