Servicios al ciudadano
15/10/2020
Actualidad
La ficción como fórmula para enteder la realidad y el teatro como escaparate y altavoz de esas historias que, hablando de cualquier otro tiempo, narran también nuestros días. Con esta premisa, el Centro Dramático Nacional (CDN) –unidad dependiende del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM)– ha presentado este jueves en el Teatro Valle-Inclán su nueva temporada, la primera bajo la dirección de Alfredo Sanzol, que contará (al margen de las reprogramaciones de la pasada edición) con dieciséis nuevas puestas en escena.
"Esta es una programación que quiere hacer un llamamiento a la acción", ha destacado Sanzol, quien ha querido subrayar también el compromiso del teatro para con una sociedad que debe enfrentarse con su propia conciencia de vulnerabilidad. En esta línea, la directora general del INAEM, Amaya de Miguel, reivindicó la necesidad del arte en vivo: "El streamig ha estado muy bien para el confirmaiento pero todos teníamos ganas de volvernos a sentar en un patio de butacas y de sentir lo que los artistas nos transmiten".
El cartel de la temporada 20/21 que podrá verse en los dos espacios escénicos del CDN (el Teatro María Guerrero y el Valle-Inclán) recoge grandes líneas temáticas como la revisión del papel del Estado, la memoria, la fragilidad humana, la identidad o la diversidad, entre otros. Destacan cuatro producciones propias: un Macbeth encarnado por Carlos Hipólito, cuyo diseño ha corrido a cargo del recientemente fallecido Gerardo Vera y que contará con Alfredo Sanzol como director y con José Luis Arellano y José Luis Collado como ayudantes de dirección; la nueva obra de Sanzol El bar que se tragó a todos los españoles; así como dos títulos de nueva creación escritos y dirigidos por una joven nómina de firmas que despuntan en la escena nacional –Héroes en diciembre, de Eva Mir; y Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach, de Nao Albet y Marcel Borràs–.
Bajo el formato de coproducción, el CDN acogerá algunos ambiciosos proyectos como la segunda parte de Shock, con la que Andrés Lima se ha alzado con el Premio MAX a Mejor dirección, y que llevará como título Shock 2 (La Tormenta y la Guerra), escrita por Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga y con la colaboración de Olga Rodríguez y Alba Sotorra; también habrá oportunidad de volver a ver Shock 1 (El Cóndor y El Puma); la coproducción hispano-portuguesa, Calígula murió. Yo no, en versión de Clàudia Cedó a partir de Calígula de Camus, que dirige Marco Paiva; Los papeles de Sísifo, de Harkaitz Cano, dirigida por Fernando Bernués y coproducida con tres de los principales teatros del País Vasco (Arriaga de Bilbao, Principal de Vitoria y Victoria Eugenia de San Sebastián); El combate del siglo, de la autora en residencia de la Sala Beckett durante la pasada temporada Denise Duncan; La Panadera, de Sandra Ferrús e Y llegar hasta la Luna, un proyecto de investigación surgido a partir del festival 'Una mirada diferente' del CDN en torno a la sexualidad en las personas con diversidad funcional, dirigido por María San Miguel.
Completan la programación otros espectáculos de compañías invitadas como la impactante O agora que demora, un montaje inspirado en la Odisea de Homero que hibrida lenguaje cinematográfico y teatral, escrito y dirigido por la brasileña Christiane Jatahy; una versión libre de Hamlet a cargo de la directora y dramaturga peruana Chela de Ferrari; un proyecto multinacional que reúne a creadoras y creadores de ambos lados del Atlántico –Jorge Eiro, Pedro Granato, Florencia Linder, Lucía Miranda y Mäelle Poésy– en una experiencia de teatro autodocumental a diez manos que lleva cuatro años fraguándose bajo el título de País Clandestino; y dos piezas de compañías nacionales: Los Remedios, de Fernando Delgado-Hierro, dirigida por Juan Ceacero; y la propuesta de la compañía El Patio Teatro, Conservando memoria.
Asimismo, el público familiar podrá disfrutar volver a disfrutar de una nueva edición del ciclo de teatro de títeres y objetos Titerescena, en colaboración con el Centro Internacional del Títere de Tolosa (Topic).
Una completa y variada programación para reencontrarse con el público en nuestros espacios escénicos. Tal y como destacó durante la presentación Amaya de Miguel: "Les esperamos a todos en el Centro Dramático Nacional, un lugar que queremos que sientan como un espacio de encuentro; como un refugio seguro que ofrezca certeza ante la incertidumbre; un espacio de acogida para toda la profesión en el que, como espectadores y como ciudadanos, disfrutemos de la cultura como un servicio público y un derecho esencial. Ese es nuestro deseo desde el INAEM, que disfrutemos todos, profesionales y público, de las certezas que nos ofrecen unas artes escénicas y una cultura seguras".
En paralelo a la programación, la temporada 2020/2021 del Centro Dramático prevé una nutrida oferta de actividades transversales, dirigidas tanto a la formación e intercambio de pensamiento como a la participación de públicos. Los ejes en torno a los que se construirá esta actividad complementaria a la programación son: la dramaturgia contemporánea, la infancia y juventud, el diálogo constante con nuestras espectadoras y espectadores y la formación continuada al servicio de la profesión.
Entre otras líneas de acción, se ofrecerá la Residencia Dramática, un programa para dramaturgas y dramaturgos; encuentros con el público, que serán moderados por estudiantes de artes escénicas y otras disciplinas; y una serie de Dramawalkers, una experiencia que apela a la participación y a la acción física, sacando el teatro a la calle y ofreciendo historias vivas a partir de la exploración de la memoria urbana de nuestras ciudades y comunidades –el madrileño barrio de Lavapiés, el de Poblenou en Barcelona y Santiago de Compostela serán los primeros escenarios–.
Dentro de la oferta educativa se encuentra el programa Nuevos Dramáticos, un ambicioso proyecto a través del que un grupo de niñas y niños de entre ocho y trece años llevarán a cabo una producción teatral de forma integral (trabajando todas las ramas de la creación: dirección, interpretación, escenografía, iluminación, audiovisuales, vestuario, etc.), guiados por profesionales de primera línea. Para esta primera edición contamos con Lucía Miranda en la coordinación, Alfredo Sanzol en la dramaturgia y Dan Jemmett en la dirección.
También habrá espacio para las clases magistrales a cargo de importantes creadoras y creadores nacionales e internacionales, y una amplia variedad de talleres dirigidos tanto a profesionales de las artes escénicas como al público general. Con Carta Blanca se propondrá a creadoras y creadores (Fernando Bernués, Sandra Ferrús, Andrés Lima, Eva Mir, Marco Paiva o Alfredo Sanzol) el diseño de una mesa de debate que ayude a profundizar, durante su proceso creativo, en la pieza que presenta en el CDNo. Además, pondremos el Foco sobre la trayectoria profesional de algunos de las y los artistas participantes en la temporada, que relatarán al público su obra y las dificultades que se han encontrado en su proceso creativo, para que podamos entender mejor la creación escénica nacional e internacional contemporánea.
Asimismo, se realizarán nuevas publicaciones, entre las que destaca el lanzamiento de Dramática, una revista de pensamiento donde firmas nacionales e internaciones adscritas tanto a las artes escénicas como a muchos otros campos (filosofía, arquitectura, ciencia, economía, etc.) compartirán un espacio de reflexión sobre el futuro del teatro, la cultura y la sociedad. También se comenzará una nueva colección de textos inéditos de dramaturgia nacional contemporánea de las producciones del Centro Dramático Nacional.
La presentación de la temporada 2020/2021 del CDN se ha retransmitido en streaming a través del Canal de Youtube de la unidad.