Ana Teresa Ortega Aznar (Alicante, 1952) es profesora en la Universidad Politécnica de Valencia y comienza su producción fotográfica en los años 90.
Su trabajo tiene como elemento central la fragilidad de la memoria histórica. Toda su producción está guiada por una reflexión sobre el medio fotográfico, sus límites y sus posibilidades como lenguaje para aprehender el pasado, recuperando así su dimensión emancipadora.
En sus planteamientos iniciales, indaga en la relación entre fotografía (visual) y la materialidad y tridimensionalidad de la escultura y los espacios arquitectónicos, patente en sus foto- esculturas o en series e instalaciones donde la imagen se proyecta en arquitecturas (como la serie ‘Escritores’).
Desde 2007 su trabajo adquiere una dimensión documental, en series donde rescata la memoria de los represaliados por el franquismo para restituir su historia: ‘Figuras del Exilio’, ‘Cartografías Silenciadas’, ‘De Trabajos Forzados’.
En los últimos años profundiza en la relación con el universo intangible de la literatura y el pensamiento en ‘Presencias Sombrías’, donde colabora con escritores e intelectuales para reflexionar sobre el discurso histórico, la responsabilidad del historiador o la narración de la memoria colectiva.
Su obra ha sido exhibida en muestras individuales y colectivas celebradas, entre otros, en el Museo de la Universidad de Alicante, la Fundació Espais d´Art Contemporani (Girona), la Galería Visor (Valencia). A su vez, su trabajo se encuentra representado, entre otros, en las colecciones del Centro Eusebio Sempere (Alicante), la Colección de Arte-Arco (Madrid), el Instituto Valenciano de Arte Moderno (Valencia), el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (Santiago de Compostela) o el MNCARS (Madrid). Así como en colecciones privadas españolas y estadounidenses.
El jurado ha propuesto la concesión de este galardón a doña Ana Teresa Ortega Aznar, en reconocimiento a su constante reflexión e investigación en torno al medio fotográfico, guiada por una voluntad indagatoria de sus límites y posibilidades como lenguaje híbrido que dialoga con la materialidad y tridimensionalidad de los soportes y por entender la fotografía como una herramienta de construcción de la memoria y de la historia colectivas.