Ramón Masats, nacido en Barcelona en 1931, ha ejercido gran influencia entre los fotógrafos de su generación, convirtiéndose en uno de los protagonistas de la renovación del reportaje documental de los años 60 del pasado siglo. Desde sus primeras imágenes mostró un poderoso instinto fotográfico y una excepcional intuición para captar el espectáculo de la vida, evitando siempre invadir la realidad y, menos aún, maquillarla o manipularla.
Participó, junto con Miserachs, Terré y Maspons, en la renovación de la fotografía, que pasaría de su mano a integrarse en el contexto cultural de un país todavía sumido en la dictadura.
El ensayo fotográfico "Los Sanfermines", iniciado en 1955, es una obra básica en su carrera, que se aleja del lenguaje tradicional, rompiendo convencionalismos al uso y mostrando una gran capacidad creadora.Salto de línea Sus inquietudes profesionales también acercaron a Masats al cine y la televisión, donde ha dejado trabajos como las películas “El que enseña” o “Topical Spanish”.
En 1981 volvió a dedicarse plenamente a la fotografía, utilizando casi exclusivamente a partir de entonces el color. Sus fotografías, con una nueva y depurada mirada, han quedado reflejadas en libros como “Desde el cielo. España” (Lunwerg, 1988), “Toro” (1998) o "La memoria construida" (2002).
En el año 1999 realizó una gran antológica de su obra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Desde entonces ha editado diversos catálogos y ha participado en libros y exposiciones colectivas, como "Fotografíes catalanes dels anys cinquanta" (1985), "Fotógrafos de la Escuela de Madrid" (1988),"Fotografía y Sociedad en la España de Franco" (1996) y "España. Diez Miradas" (2005). Desde 1999 ha expuesto sus fotografías en las principales salas de todo el mundo.
Ha sido galardonado con el premio Bartolomé Ros (2001) a su trayectoria fotográfica, el Premio de fotografía de la Consejería de las Artes de la Comunidad de Madrid en 2002. y el Premio Nacional de Fotografía (2004) del Ministerio de Cultura "por la vigencia de su lenguaje documental y por una forma de ver e interpretar el mundo que ha resistido el paso del tiempo".
Desde 2006 la exposición “Contactos” muestra las dos etapas principales en la obra de Ramón Masats.Salto de línea
MÁS INFORMACIÓN:Salto de línea
Salto de línea
Orden por la que se concede el Premio nacional correspondiente al año 2004 Salto de línea
Salto de línea
Biografía de Ramón Masats
IMÁGENES