Presentación Evaluación de Productos utilizados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales POLYEVART

El continuo desarrollo de nuevos polímeros sintéticos y los avances relacionados con sus técnicas de procesado, han dado lugar a la aparición en el mercado de una amplia variedad de productos que, en general, no han sido diseñados para su uso en el campo de la Conservación y Restauración de los Bienes Culturales. Sin embargo, muchos de ellos están siendo utilizados en este contexto, puesto que presentan ciertas propiedades de interés que no son aportadas por otros materiales empleados tradicionalmente. Estas circunstancias hacen que sea necesario proceder a un estudio detallado de su composición y características iniciales y, especialmente, de su comportamiento a largo plazo.

Con esta finalidad se ha planteado la investigación “Evaluación de Productos utilizados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales” (POLYEVART) que, a iniciativa de Marisa Gómez, química del Instituto del Patrimonio Cultural de España, motiva en el año 2009 la firma de un convenio de colaboración entre la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y el Vicerrectorado de Investigación y Política Científica de la Universidad Complutense de Madrid para el desarrollo y financiación del proyecto POLYEVART con el grupo de investigación de Margarita San Andrés (Grupo UCM-930420), Profesora Titular del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la UCM. Este proyecto fue gestionado por Marián del Egido y codirigido por Marisa Gómez y Margarita San Andrés y en el que participó un equipo interdisciplinar, compuesto por personal de los Servicios de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica, Documentación, Difusión, así como la Sección de Análisis de Materiales del Área de Investigación y Formación del IPCE, y del Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la UCM.

Posteriormente este trabajo ha contado con el apoyo de dos proyectos de investigación I+D+i dirigidos por Margarita San Andrés, “POLÍMEROS SINTÉTICOS USADOS EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE OBJETOS PATRIMONIALES. CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SU COMPORTAMIENTO A LARGO PLAZO” (Ref. CTQ2010-20861), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación durante los años 2011-2013 y “MATERIALES POLIMERICOS DE ORIGEN SINTETICO. NUEVOS USOS Y PRESTACIONES EN LA CONSERVACION Y RESTAURACION DEL PATRIMONIO CULTURAL” (Ref. HAR2015- 68680-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, durante los años 2016-2018. Como fruto de estos trabajos en noviembre de 2015 Ruth Chércoles Asensio defendió su tesis doctoral “Estudio del comportamiento físico-químico de materiales poliméricos utilizados en conservación y restauración de bienes culturales” y en junio de 2017, María López Rey defendió su tesis doctoral “Métodos y materiales de limpieza alternativos al medio acuoso en tratamientos de Conservación- Restauración de materiales textiles”.

El principal objetivo ha sido desarrollar un protocolo de evaluación sistematizado, que contribuya a establecer criterios de selección de los materiales poliméricos de origen sintético más adecuados en las distintas aplicaciones relacionadas con la conservación, restauración y protección de bienes culturales y que, además, oriente a los profesionales involucrados sobre la metodología a seguir en cada uso concreto. Los materiales objeto de estudio pertenecen a los siguientes grupos:

  • Materiales usados como productos de conservación, embalaje, depósito y exposición. Polímeros en contacto con los Bienes Culturales (de sujeción, protectores, aislantes y de embalaje)
  • Materiales filmógenos utilizados en el tratamiento de los Bienes Culturales (adhesivos, consolidantes y recubrimientos).Salto de línea

El criterio de selección ha sido doble; por un lado se han priorizado aquellos que se utilizan comúnmente en las distintas especialidades que abarcan la conservación y restauración de los bienes culturales de pequeño formato (Bienes Muebles). Por otra parte, también se han considerado los nuevos productos aparecidos en el mercado y de los que la información de su comportamiento a largo plazo resulta más escasa.

Para abordar esta investigación se ha formado un equipo multidisciplinar compuesto por científicos, restauradores y conservadores pertenecientes al Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y al Departamento de Pintura y Conservación-Restauración de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También se ha contado con la colaboración de diferentes Museos y de otras Instituciones.

Toda la información obtenida se ha sistematizado en unas fichas de productos de manera que resulten fácilmente accesibles para una consulta rápida sobre el uso de estos materiales poliméricos por parte de toda la comunidad internacional que tiene encomendada la conservación de bienes culturales.

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar