La fiesta de la “Mare de Déu de la Salut” (Nuestra Señora de la Salud) se celebra en el municipio de Algemesí, situado en la provincia de Valencia los días 7 y 8 de septiembre de cada año. Son un total de 1.400 personas las que participan en representaciones teatrales, conciertos de música y espectáculos de danza organizados en los cuatro barrios históricos de la localidad: Valencia, La Muntanya, Santa Bárbara y La Capella.
Las tres procesiones que tienen lugar durante esta fiesta comienzan su recorrido al son del carillón y transcurre entre la Basílica de San Jaime, la Plaza Mayor y la Capella de la Troballa.
El día 7 por la tarde, sale el coro y la orquesta de la Schola Cantorum que interpretan las vísperas y luego, al son de las campanas, comienza la Procesión de las Promesas con Els Misteris (breves obras de teatro sacro interpretadas por niños). Los desfiles se acompañan de músicas y bailes tradicionales (las danzas de “bastonets”, “pastoretes”, “carxofa”, “arquets", “llauradores” y “tornejants”) y de las espectaculares torres humanas de la “Muixeranga”.
Al día siguiente, en la Procesión de la Mañana, dos figuras gigantes que representan al rey Jaime I de Aragón y a su mujer Violante de Hungría se unen a los fieles. En la Procesión de la Volta Gran, que tiene lugar por la tarde, desfilan representaciones de personajes bíblicos y del Nuevo Testamento, en particular los apóstoles.
A principios del siglo XVIII los componentes de las danzas pertenecían a distintos gremios; como el de los obreros de la construcción, encargados de laSalto de línea “Muixeranga”, los tejedores encargados de la danza de la carxofa, etc. Pero los cambios sociales fueron introduciendo modificaciones, abriendo sus rituales a personas de distinta afiliación laboral.
Desde el inicio de las celebraciones los distintos grupos (danzantes, músicos y personajes) comienzan a reunirse en agosto para preparar sus evoluciones bajo la dirección de la figura de un “maestro” elegido entre todos con periodicidad variable.
La base de la continuidad de esta fiesta es la participación de la población en su conjunto. Todos los vestidos, ornamentos y accesorios de las festividades se confeccionan artesanalmente. Cada ritual funciona y se prepara de manera independiente desde el siglo XVIII. Desde la “Muixeranga” a cada una de las danzas, las distintas evoluciones y partituras se han transmitido de generación en generación de manera continuada y desde 1905 hasta hoy, sin ningún tipo de ruptura.