La práctica de la fabricación tradicional de la cal ha sido durante mucho tiempo una fuente de empleos para Morón de la Frontera (Sevilla), y también un signo distintivo de su identidad. La presencia de producción de cal y el oficio de calero en esta localidad datan en documentos oficiales desde el s. XV. En el siglo XX, con la fabricación industrial de la cal, el cemento Portland y las pinturas plásticas, la producción artesanal declinó, los hornos caleros se dejaron de utilizar y la transmisión de conocimientos cesó por un tiempo. Para no perder esta tradición y, con el objetivo de mantenerla viva, se fundó la Asociación Cultural Hornos de Cal de Morón.
Para lograr su objetivo desde esta asociación se creó un museo, que busca dar a conocer in situ el procedimiento de fabricación artesanal y la forma de vida tradicional, conservar y proteger la artesanía, investigar sobre aspectos del oficio y difundir a través de acciones formativas. Todo ello, teniendo en cuenta los conocimientos de los artesanos e integrándolos en el proyecto.
Este proyecto busca concienciar a la población de la importancia que reviste la práctica de la fabricación artesanal de la cal, así como mejorar las condiciones de vida de los artesanos caleros. Nos enseña también, la arquitectura tradicional (hornos de cal, canteras, acequias, viviendas, ermitas...), y los paisajes y actividades económicas que explican un territorio en el presente desde su pasado. Una de las iniciativas que se han llevado a cabo ha sido la restauración de los hornos morunos. Las actividades de divulgación y sensibilización son realizadas en cooperación con los artesanos caleros y se centran en la recuperación de técnicas de fabricación expertas para su uso en construcción sostenible. También se ha impulsado la edición de publicaciones audiovisuales y la realización de demostraciones en diferentes ferias
La Asociación ha participado en un proyecto nacional de sensibilización sobre la pintura al fresco, así como en el proyecto internacional “Transferencia a Marruecos (África del Norte) del modelo de Centros de Promoción de la Artesanía”. El proyecto ha involucrado a las partes interesadas y los vecinos de Morón de la Frontera en el proceso de adopción de decisiones.
Lo especial del proyecto y lo particular del museo, es mostrar un patrimonio vivo, material e inmaterial, donde sus elementos claves giran en torno al artesano y su cultura del trabajo. Una perspectiva interna y subjetiva a través de la propia valoración que el calero hace de su existencia.