Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Escenarios cervantinos

Escenarios cervantinos

José María Avrial y Flores, Parroquia de San Sebastián de Madrid José María Avrial y Flores, Parroquia de San Sebastián de Madrid

Nacido en Alcalá de Henares en 1547 y fallecido en Madrid en 1616. Dicho así, quien desconociera la vida de Cervantes, creería que la vida del escritor transcurre únicamente en estas dos ciudades entre las que media tan sólo 30 kilómetros de distancia. Nada más lejos de la realidad. Las ambiciones de Cervantes, y en algún caso también el infortunio, le llevan a los más diversos rincones de la geografía española e incluso más allá de nuestras fronteras. La estancia en Roma al servicio de monseñor Acquaviva, la participación en la batalla de Lepanto, la convalecencia en Mesina y el posterior traslado a Nápoles, el cautiverio en Argel o su posterior presencia en Orán y la búsqueda de una nueva fortuna en Lisboa conforman los escenarios cervantinos internacionales.

Ya de regreso a España, Valencia será la primera estadía de un Cervantes en libertad. Tras su boda en 1584 en Esquivias, le hallaremos, posteriormente, en Sevilla, Valladolid y ya, definitivamente, en Madrid. Múltiples son, por lo tanto, estos escenarios en los que se desarrolla la vida de Miguel de Cervantes y a los que se da eco desde las colecciones conservadas en museos españoles.

También claro ejemplo de esa movilidad de Cervantes es la presencia de esas cuatro casas-museos que son testimonio del paso de Cervantes por las localidades donde se ubican. El Museo Casa Natal de Cervantes, en Alcalá de Henares, es fruto de la reconstrucción de la finca originaria, un inmueble donde según los investigadores, nació y vivió los primeros años de su vida el escritor. La Casa-Museo de Cervantes en Esquivias ocupa una antigua casa de labradores acomodados del siglo XVI donde residiría el escritor junto a su mujer Catalina de Palacios, natural de esta villa toledana. El Museo Casa de Cervantes de Valladolid se ubica en la casa que habitó el escritor en la ciudad del Pisuerga (y que Juan de las Navas había construído en 1601), coincidiendo su estancia con la de la Corte de Felipe III en dicha ciudad. Por último, un cuarto museo, el Museo Casa de Dulcinea en El Toboso (Toledo) se encuentra en el edificio en que, según la tradición, habitó doña Ana Martínez Zarco de Morales, el personaje que serviría de fuente de inspiración a la bella Dulcinea, el personaje femenino principal de la más universal de las obras de la literatura española: Don Quijote de la Mancha.

Acceso al catálogo Nueva ventana

La villa de Madrid, corte de los Reyes Católicos de España Pulse para ampliar
Valentín Carderera y Solano, "Universidad de Alcalá de Henares, Madrid" Pulse para ampliar
Rafael Carrasco, "Don Quijote" Pulse para ampliar
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar