Volver

Conjunto etnográfico De O Cebreiro

Sede del Museo
Sede del Museo
Ubicación del edificio Pulse para ampliar
Planta baja del edificio Pulse para ampliar
Alzados del edificio Pulse para ampliar
Secciones del edificio Pulse para ampliar

Denominación Conjunto etnográfico de O CebreiroNueva ventanaSalto de línea Ciudad LugoSalto de línea Otras Sedes Salto de línea Fecha de creación 1969

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea

Palloza Xan López, palloza Quico, palloza Galán, palloza CampeloSalto de línea Arquitectura tradicional

Salto de línea

Contexto histórico y valores patrimoniales

El municipio donde se encuentran, Piedrafita do Cebreiro, es el lugar de entrada en Galicia del Camino Francés a Santiago, municipio íntimamente ligado al Camino donde los hombres medievales fueron trazando en su peregrinar hasta la tumba del Apóstol. El conjunto se sitúa en el contorno del santuario mariano y jacobeo de Sta. María do Cebreiro, que se remonta al siglo X. Lo forman cuatro pallozas, tres de ellas musealizadas , - la de Xan López (palloza-museo), la de Quico y la de Galán (visitables)- y otra empleada como almacén (la de Campelo), viviendas de arquitectura tradicional, vinculadas al mundo de los castros prerromanos y ejemplo de adaptación al medio hostil de montaña en el que se engloban.

Proceso constructivoSalto de línea

Rehabilitación (Serrano García, L., 2007)

Descripción

Muy similares en estructura a las habitadas por los primitivos pobladores celtas, se trata de viviendas de planta oval, poca altura y gruesos muros de piedra o pizarra, en las que apenas se abren huecos. Se cubren por tupidos entramados de paja formados por capas superpuestas de forma cónica, adecuados para soportar y repeler la nieve y el viento. El interior se estructura en dos espacios diferenciados, uno para el ganado y los aperos de labranza y otro destinado a vivienda.

Museografía

Las pallozas son testimonios de la manera de vivir de un pueblo que supo conservar sus tradiciones a lo largo de los siglos y que aprendió a adaptarse a un medio como el de la alta montaña de Lugo. En su interior conserva un mobiliario sencillo y los útiles domésticos propios de aquel modo de vida rural, con la exposición de muebles, útiles para el trabajo textil, agrícola y ganadero y los relacionados con la vida cotidiana.

Más información

Recursos digitales
Subir