Volver

Museo Arqueológico de Asturias

Sede del Museo
Sede del Museo
Ubicación del edificio Pulse para ampliar
Planta baja del edificio Pulse para ampliar
Alzados del edificio Pulse para ampliar
Secciones del edificio Pulse para ampliar

Denominación: Museo Arqueológico de AsturiasNueva ventanaSalto de línea Ciudad: OviedoSalto de línea Fecha de creación: 1845

EL EDIFICIO

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

Monasterio Benedictino de San VicenteSalto de línea Arquitectura religiosa-conventual (Edificio histórico); Arquitectura civil–Museo (Ampliación).Salto de línea S. XVI; S. XVII; S. XVIIISalto de línea Anónimo (Monasterio); Fernando Pardo y Bernardo García Tapia (Ampliación).

Contexto histórico y valores patrimoniales

El Museo Arqueológico de Asturias tiene su sede en el antiguo Monasterio Benedictino de San Vicente, fundado en el año 761 por el Presbítero Máximo, y relacionado con el primer asentamiento de la ciudad de Oviedo.Salto de línea Desde su creación, el edificio ha sufrido varias reestructuraciones, entre ellas una primera remodelación en los siglos XI y XII bajo el periodo románico, y la destrucción parcial a causa de un incendio en 1512. La pieza más destacada del conjunto, el claustro, fue realizado en estilo gótico en el siglo XVI, aunque presenta aportaciones relevantes realizadas en el siglo XVIII.Salto de línea En 1934 el edificio fue declarado Monumento Histórico Artístico y en 1939 fue reconstruido por los arquitectos Bobes y Menéndez Pidal. Salto de línea En 1998 un concurso de redacción para la rehabilitación del convento y la ampliación en el edificio contiguo, del que resultaron ganadores los arquitectos Fernando Pardo y Bernardo García Tapia en 1999.

Proceso constructivoSalto de línea

Reconstrucción del claustro (Juan de Badajoz el Mozo. Mediados s. XVI). Construcción del piso superior del claustro y de la iglesia del monasterio (Juan de Cerecedo el Viejo, 2ª mitad S. XVI). Finalización de la iglesia del Monasterio (Juan del Ribero Rada.1587-1592) .Construcción de nueva portada y fachada principal (Juan de Estrada. 1670) Reforma y cerramiento del claustro (1773-1775). Adecuación como museo (Bobes y Menéndez Pidal, 1939); Ampliación ex-novo (Pardo, F. y García Tapia, B., 1999).

Descripción

El actual edificio recupera los restos conservados del antiguo Convento, creando una unidad funcional con el edificio anexo de ampliación. El claustro y la escalera monumental, como elementos singulares del inmueble, sirven de ejes de vertebración de la infraestructura.Salto de línea La ampliación del museo, ubicada en el solar de la edificación contigua al convento, cuya fachada es conservada, se concibe como un lugar de encuentro. El planteamiento arquitectónico intenta el cumplimiento de premisas básicas, como son: la idoneidad de respuesta al lugar, la funcionalidad, la creatividad, la representatividad y la calidad de materiales. Los aspectos son esenciales de la ampliación son: el juego de volúmenes, perspectivas y dobles alturas de carácter dinámico y equilibrado y el dominio de la luz natural por medio del juego de lucernarios y el uso de cerramientos de alabastro y celosías de piedra caliza que tienen una clara vinculación con la arquitectura prerrománica asturiana.

Distribución de usos

Área pública con colecciones: 2296,92 m2; Área pública sin colecciones: 1248,68m2;Salto de línea Área interna con colecciones: 498,26 m2.; Área interna sin colecciones: 858,33 m2;

Museografía

El diseño de la arquitectura museográfica, de Jesús Moreno, está basado en la sencillez y pureza de líneas, lo que permite su integración con el edificio y garantiza el protagonismo a las colecciones. La versatilidad de la combinación de estructuras y la diversidad de formatos permiten atender tanto a los diversos requerimientos expositivos de los bienes culturales custodiados por el museo, así como al juego de volúmenes y alturas de los espacios expositivos del edificio de nueva planta.Salto de línea Las producciones multimedia, audiovisuales, interactivos, modelos accionables y simulaciones, se combinan con maquetas, réplicas y reconstrucciones para conseguir un equilibrio entre el diseño y la rigurosidad de su planteamiento sin competir en ningún caso con los bienes culturales.

Recursos digitales
Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar