Volver

Museo Arqueológico de Linares

Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar
Pulse para ampliar

Denominación Museo Arqueológico de Linares Nueva ventanaSalto de línea Ciudad LinaresSalto de línea Otras Sedes Salto de línea Fecha de creación 1970

DenominaciónSalto de línea TipologíaSalto de línea Fecha de construcciónSalto de línea Autoría original

PALACIO DÁVALOS BIEDMASalto de línea Arquitectura civilSalto de línea S. XVIIISalto de línea Desconocido

Contexto histórico y valores patrimoniales

El museo fue creado en 1956 a iniciativa de Rafael Contreras de la Paz el cual, preocupado por la posible pérdida del rico conjunto arqueológico encontrado en Linares, se encontró en la necesidad de creación de un edificio que albergara los distintos objetos hallados para su conservación y estudio. Declarado oficialmente en 1957 Museo Local, no fue hasta el año 1983 en que contó con una sede fija, ocupando parte de lo que queda del Palacio Dávalos, una mansión de gran tamaño originaria del siglo XVII y de la que ha sobrevivido una esquina, que se conoce con el nombre de Casa del Torreón.

Proceso constructivoSalto de línea

Construcción (s. XVII). Reforma (1972).

Descripción

La Casa del Torreón es una construcción representativa, con paramentos exteriores de piedra vista y huecos recercados, compuesta de semisótano, planta baja, dos plantas y un piso más en el torreón. La casa, como consecuencia de la segregación del edificio original, presenta hoy una planta irregular y asimétrica, compuesta por un patio cuadrado, que probablemente fue, en su origen, patio central del Palacio Dávalos, y un cuarto de las crujías que casi con total seguridad en un momento inicial lo rodearon. Su fachada cuenta con una puerta enmarcada en un arco de medio punto, flanqueado a su vez por pilastras corintias. Sobre estos se dispone un entablamento con un frontón triangular. Otro elemento significativo que encontramos en la organización de la planta del museo es la torre, que forma chaflán y ocupa la esquina de la construcción.

Distribución de usos

Área pública con colecciones: 2.975 m2; Área pública sin colecciones: 394 m2Salto de línea Área interna con colecciones: 939 m2 ; Área interna sin colecciones: 1.346 m2

Museografía

Este museo no puede entenderse de forma plena sin aludir al yacimiento arqueológico de Cástulo y su inserción en el ámbito territorial de esta ciudad ibero-romana. Además, las continuas excavaciones que se siguen realizando en el mismo no hacen sino contribuir enormemente en el enriquecimiento del contenido del mismo.

Más información

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar