Accede al histórico de las exposiciones celebradas por Filmoteca Española en los últimos años.
Los 100 metros libres. Vida y milagros de la Escuela de Cine (1947-1976)
Comisariada por Asier Aranzubia, esta exposición rindió homenaje al lugar en el que se formaron los grandes cineastas españoles de la segunda mitad del siglo XX. Por ella pasaron Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem, Basilio Martín Patino, Cecilia Bartolomé, Carlos Saura, Manuel Summers, Mario Camus, Francisco Regueiro, José Luis Borau, Josefina Molina, Víctor Erice, Pilar Miró, Iván Zulueta, Jaime Chávarri, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Olea, Fernando Colomo… El archivo fílmico y documental de la escuela de cine es, junto al del No-Do, el acervo de titularidad pública más completo que custodia Filmoteca Española. Esta institución desarrolla desde hace décadas trabajos de investigación, catalogación, conservación, restauración, digitalización y difusión de estos fondos con el objetivo de preservar y dar a conocer tanto las 1.750 producciones audiovisuales que han llegado hasta nuestros días, como la ingente y valiosísima documentación que generó la escuela.
Errantes y perseverantes. El siglo de Margarita Alexandre, Lola Flores y Ana Mariscal
Comisariada por las historiadoras Marina Díaz López y Sonia García López, la muestra (celebrada en el 6 de octubre de 2023 y el 31 de marzo de 2024) propuso un recorrido, a través fundamentalmente de las colecciones de Filmoteca Española, por la trayectoria de tres grandes nombres del cine español que fueron productoras, guionistas, directoras y empresarias en España y América Latina. Carteles, fotografías, contratos, cartas, guiones, planes de rodaje, órdenes de censura, revistas, audiovisuales o entrevistas componen una exposición que ofrece una mirada no solo a la vida artística de estas tres mujeres, sino también a la historia del cine español.
70 años, 7 piezas, 7 cineastas
Filmoteca Española conmemora su 70 aniversario con la exposición ‘70 años 7 piezas 7 cineastas’. La muestra, que se pudo ver gratuitamente hasta el 30 de abril de 2023, ha contado con la aportación de siete cineastas y personalidades del séptimo arte: Ester Expósito, Jonás Trueba, Teresa Font, Santiago Segura, Alauda Ruiz de Azúa, Albert Serra y Eduardo Casanova
Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez
Esta exposición, organizada por Filmoteca Española, recupera la faceta como dibujante de José Luis López Vázquez en el centenario de su nacimiento. La muestra propuso un recorrido desde sus inicios y periodo de formación, hasta sus trabajos como figurinista y escenógrafo, así como su labor en el campo del diseño gráfico. Pudo visitarse de forma gratuita en la sede central de Filmoteca Española, situada en la calle Magdalena 10, desde el 10 de marzo hasta el 5 de junio de 2022.
Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes
Filmoteca Española organiza la exposición “Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes”. Comisariada por el Director de Arte Biaffra, propone un recorrido por la obra cinematográfica del cineasta a través de múltiples materiales vinculados a sus películas, series y proyectos irrealizados. Abierta al público desde el 6 de octubre de 2021 hasta el 16 de enero de 2022 en la madrileña calle Magdalena, 10.
Firmado Jano. Carteles de cine
JANO, nombre artístico de Francisco Fernández-Zarza Pérez (Madrid, 1922-1992), ha sido, sin ninguna duda, el más prolífico y uno de los más populares cartelistas cinematográficos españoles. Su extensa producción en este medio, que se cuenta por millares de obras, mereció el reconocimiento y la admiración tanto del público –que acudía a ver las películas motivado, en muchos casos, por sus diseños- como de directores, actores, productores y demás profesionales del mundo del cine.
Fotosaurios de cine. Exposición gráfica de Carlos Saura.
Con los “Fotosaurios”, al decir del propio Saura en el texto que ha escrito para el catálogo de la exposición, el artista aragonés ha desarrollado una técnica mixta de dibujo y pintura sobre ampliaciones fotográficas. Como explica Carlos Reviriego, “Los ‘Fotosaurios’ son en esencia la materialización de un proceso en el que un artista siente la necesidad de regresar a su propia obra (a la mirada que tenía entonces) para intervenir directamente sobre ella. En ese proceso severamente intuitivo, la necesidad no es solo conmovedora, sino en muchos casos lo es también el resultado”.