Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. 2024
  3. 09
  4. 35x35: el Cine Doré celebra sus 35 años como sala de proyecciones de Filmoteca Española con un ciclo de proyecciones en 35mm

35x35: el Cine Doré celebra sus 35 años como sala de proyecciones de Filmoteca Española con un ciclo de proyecciones en 35mm

17/09/2024

Actualidad de la Filmoteca

Categorías:

  • Notas de Prensa
  • Este jueves será la primera sesión de un ciclo que celebrará a lo largo de 6 meses los 35 años de programación de Filmoteca Española en el Cine Doré preservando y proyectando en formato 35 mm

  • Este ciclo incluye coloquios y encuentros dinamizados por el crítico y periodista cinematográfico Alejandro G. Calvo, que aproximarán a los asistentes a este formato y a una destacada selección de títulos en 35 mm

Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, celebra este 2024 los 35 años del Cine Doré como sala estable de proyecciones de la institución mediante el ciclo ´35x35. Cine Doré: 35 años, 35 mm´, que durante 6 meses homenajeará uno de los formatos que no ha parado de preservar y proyectar a lo largo de esas más de tres décadas.

Filmoteca Española y el cine Doré, una unión que cumple 35 años

Aunque la historia del cine Doré se remonta, como salón, al año 1912 y, como cine —el popular “Palacio de las pipas”—, al año 1923, es en 1989 cuando este histórico cine se convierte en sala de proyecciones de Filmoteca Española. Se recuperaba así uno de los más antiguos y característicos cines de Madrid, dentro del llamado eje Atocha-Antón Martín, con perspectivas de consolidarse como renovado foco cultural de la ciudad.

Esta recuperación fue posible tras 26 años de cierre y de abandono después de que en 1982 la Corporación Municipal —amparada por el Plan de Ordenación Urbana de Madrid— adquiriese el cine como edificio de interés arquitectónico y ambiental que debía ser conservado. Tras su compra por el Ayuntamiento y la firma del acuerdo de cesión al Ministerio de Cultura, se decidió destinarlo a local estable de proyecciones para la Filmoteca Española, iniciándose su restauración a manos del arquitecto Javier Feduchi. Las obras se prolongarían hasta 1989, quedando el cine inaugurado el 28 de febrero de ese año.

Se consiguió así dotar, por primera vez, a la Filmoteca Española de un local propio para sus proyecciones públicas, tras su periplo de proyecciones en salas como el Cine Barceló, el Cine Infantas o el Centro Cultural de la Villa de Madrid.

Filmoteca Española: 35 años conservando y proyectando 35 mm

En estos 35 años, Filmoteca Española no ha dejado de incluir en su programación, además del formato digital, el celuloide, siendo esta pluralidad uno de sus activos y de sus señas de identidad.

La conservación de todos estos materiales —tanto fotoquímicos como electrónicos y digitales—, es una de las misiones del Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos `Carlos Saura´ de Filmoteca Española.

Su servicio de conservación y documentación fílmica aborda los criterios, métodos y técnicas para salvaguardar este rico patrimonio cultural. Su trabajo se dirige a establecer las medidas de prevención para su conservación, intervenir para la estabilización de los materiales, restaurar con criterios profesionales, defender la salvaguarda del significado de cada obra mediante la preservación de los materiales y procurar materiales que permitan su difusión y proyección.

El tratamiento con los soportes fotoquímicos, negativos o positivos, como el formato en 35 mm sigue un proceso de recepción, inspección, visionado, tratamiento preventivo y curativo y/o restauración. Además, este centro dispone de almacenes acondicionados ambientalmente para la mejor conservación de las colecciones con control de temperatura, humedad relativa, componentes volátiles y ventilación en continuo.

Calendario de sesiones ´35x35. Cine Doré: 35 años, 35 mm´

Fechas: septiembre 2024 – febrero 2025

Lugar de celebración: Cine Doré

Hasta el próximo mes de febrero (mes en el que se cumplirá el próximo aniversario del Cine Doré), se celebrará un ciclo que mensualmente se centrará en un título en 35 mm. Cada proyección irá acompañada de una presentación y de un coloquio dinamizado por el crítico Alejandro G. Calvo, periodista cinematográfico y referencia en YouTube que, gracias a sus críticas y videoensayos, ha logrado acercar al público más joven —y menos joven— a su forma de entender y amar el cine, una forma alejada de elitismos que subraya su valor como experiencia colectiva.

Desde esta visión distendida y plural, el público asistente se aproximará a la destacada selección de títulos que componen este ciclo a través de diferentes coloquios y presentaciones que acompañarán a cada sesión, encuentros en los que —junto a la visión de críticos, periodistas y profesionales del cine— no faltará el punto de vista de la conservación de un formato que está viviendo actualmente, en la era dominada por lo digital, una nueva vida apta no solo para nostálgicos.

Tras su celebración, estos encuentros serán accesibles de forma online a través del canal de YouTube de Filmoteca Española.

Atrapado por su pasado - Brian De Palma, 1993

Sesión de presentación del ciclo

Jueves 19 de septiembre, 20:00

Cine Doré, Sala 1

Presentación y coloquio dinamizado por Alejandro G. Calvo junto a Marta Medina, periodista y crítica de cine, Marian del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos de Filmoteca Española y Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española.

Vértigo (De entre los muertos) - Alfred Hitchcock, 1958

Octubre 2024

Cine Doré, Sala 1

Presentación y coloquio dinamizado por Alejandro G. Calvo.

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) - Michelangelo Antonioni, 1966

Noviembre 2024

Cine Doré, Sala 1

Presentación y coloquio dinamizado por Alejandro G. Calvo.

Subir