Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. 07
  3. legado documental de Emilio Ruiz del Río y Félix Murcia

Filmoteca Española incorpora a sus fondos el legado documental de Emilio Ruiz del Río y Félix Murcia

04/07/2022

Actualidad de la Filmoteca

  • Los archivos incluyen una gran variedad de materiales que van desde maquetas y dibujos hasta guiones asociados a proyectos tanto realizados como irrealizados

Filmoteca Española incorpora a sus fondos cinematográficos los archivos de dos nombres fundamentales del cine español e internacional: el artista de efectos especiales y visuales Emilio Ruiz del Río (Madrid, 1923-2007), y el director artístico Félix Murcia (Aranda del Duero, 1945- ). En ambos casos se trata de una donación realizada por la familia, en el primer caso, y por el propio director, en el segundo. Con esta adquisición Filmoteca Española amplía sus fondos personales, entre los que ya se encontraban los de personalidades como Teresa Font, Juan Antonio Bardem, Ana Mariscal o Luis Buñuel.

Emilio Ruiz del Río

Emilio Ruiz del Río desarrolló su carrera profesional junto a cineastas de la talla de Florián Rey, Rafael Gil, José Luis Borau, David Lean, Nicholas Ray, John Milius, David Lynch, Álex de la Iglesia o Guillermo del Toro, entre otros muchos. Su trabajo le valió tres premios Goya a mejores efectos especiales por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Nadie conoce a nadie (Mateo Gil, 1999) y El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006).

Su archivo incluye dibujos, fotos, maquetas y documentación asociada a múltiples películas como, además de las ya mencionadas, Conan el bárbaro (John Milius, 1982), El embrujo de Shanghái (Fernando Trueba, 2002) o El puente de San Luis Rey (Mary McGuckian, 2004); además de series de televisión como Fortunata y Jacinta (Mario Camus, 1980).

Félix Murcia

Por su parte, Félix Murcia ha sido responsable de la ambientación y decoración de numerosas películas. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Cinematografía de 1999 o el Goya a Mejor Dirección Artística hasta en cinco ocasiones por películas como Dragon Rapide (1987), El rey pasmado (1992) y El perro del hortelano (1997).

Su archivo cuenta con dibujos, fotografías, guiones, planos, storyboards y documentación de trabajos como Los señores del acero (Paul Verhoeven, 1985), Días contados (Imanol Uribe, 1994), Fortunata y Jacinta (Mario Camus, 1980), El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996), El bosque animado (José Luis Cuerda, 1987) o Mujeres al borde de un ataque de nervios (Pedro Almodóvar, 1988).

Storyboard para Aquel maldito tren blindado (Enzo G. Castellari, 1978) Pulse para ampliar Storyboard para Aquel maldito tren blindado (Enzo G. Castellari, 1978)
Carta de nominación a los cuartos Premios Goya (1990) Pulse para ampliar Carta de nominación a los cuartos Premios Goya (1990)
Emilio Ruiz del Río en la maqueta de la calle Claudio Coello diseñada para reproducir el atentado contra Carrero Blanco en Operación Ogro (Gillo Ponte Pulse para ampliar Emilio Ruiz del Río en la maqueta de la calle Claudio Coello diseñada para reproducir el atentado contra Carrero Blanco en Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979)
Dibujo de maqueta para Conan, el bárbaro (John Milius, 1982) Pulse para ampliar Dibujo de maqueta para Conan, el bárbaro (John Milius, 1982)
Fotografías para el estudio del estanque de El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996) Pulse para ampliar Fotografías para el estudio del estanque de El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996)
Storyboard de Visionarios (Manuel Gutiérrez Aragón, 2001) Pulse para ampliar Storyboard de Visionarios (Manuel Gutiérrez Aragón, 2001)
Dibujo para La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1981) Pulse para ampliar Dibujo para La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1981)
Dibujo de Fortunata y Jacinta (Mario Camus, 1980) Pulse para ampliar Dibujo de Fortunata y Jacinta (Mario Camus, 1980)
Subir