22/01/2020
Actualidad de la Filmoteca
Filmoteca Española pone en marcha “La imagen renacida”, un ciclo de carácter anual que muestra al espectador, a través de sesiones mensuales, cómo la transformación digital de los medios ha cambiado por completo el panorama de la cultura audiovisual del siglo XXI.
Este ciclo, que comienza el día 24 de enero, incide en la postura tomada por el espectador en relación con el proceso creativo y su participación cada vez más activa. Sobre esta apreciación Andrew Michael Davis, comisario del programa, señala lo siguiente: «desde los 90, los avances tecnológicos han propiciado importantes cambios tanto en la producción como en la distribución del cine, pero quizás donde más se haya notado esta revolución sea en el rol del espectador frente a la pantalla». Esto se debe, entre otros factores, a la omnipresencia de las pantallas, la existencia de grandes archivos personales de fotos y vídeos, así como el triunfo de lo tecnológico, que facilita la comunicación basada en el intercambio de contenidos audiovisuales.
Partiendo de esta premisa, el programa se propone encontrar y mostrar esas imágenes que ya no son ni periferia ni centro, sino que conviven en un ecosistema líquido, y recorrer transversalmente los distintos ámbitos de la producción y creación audiovisual que reflejan estos cambios: machinima, cine sensorial, remezclas, YouTube, la estética del videojuego, etc. Desde directores como Harmony Korine o Claire Denis hasta artistas como Jon Rafman o Jonas Mekas, este ciclo pretende evidenciar las distintas derivas del cine dentro de la cultura audiovisual contemporánea.
Las proyecciones arrancan el día 24 a las 20hrs. con Arcadia, un filme de montaje que Paul Wright hizo en 2017 para la BBC a partir de imágenes de archivo de los últimos 100 años y con música original de Portishead y Goldfrapp. La película explora la relación entre los seres humanos y la tierra y cómo esta ha cambiado a lo largo de los años. La proyección irá precedida de una presentación por parte de Andrew Michael Davis.
De forma complementaria, a partir de febrero se pondrá en marcha “La muerte del cine”, un ciclo inspirado en el ensayo homónimo que Paolo Cherchi Usai publicó en 1993 y que reflexiona sobre la desaparición del cine como materialidad: celuloide y equipos analógicos. El Cine Doré acoge así un diálogo entre el pasado y el futuro del cine.