Ya están disponibles en el portal Bibliotecas Públicas Españolas en cifras del Ministerio de Cultura y Deporte, los datos de las bibliotecas públicas españolas, correspondientes al año 2020.
El capítulo V de la Ley 10/2007, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, está íntegramente dedicado a las bibliotecas:
La recogida de datos de bibliotecas públicas es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Cultura y Deporte y las Comunidades Autónomas con el fin de obtener una imagen más certera y completa del sector de las bibliotecas públicas en nuestro país.
El objetivo es poner en marcha toda una serie de acciones encaminadas a obtener datos fiables en torno a este servicio bibliotecario a nivel nacional y a proporcionar herramientas de análisis y evaluación de esos datos. Se trata de dar cuenta de la situación bibliotecaria española y del nivel de desarrollo alcanzado por las bibliotecas públicas españolas.
La recogida de datos se basa en la norma "Information and documentation -- International library statistics", (ISO 2789 5ª ed. 2013-09-01) (Norma española UNE-ISO 2789, marzo 2014), e incluye también algunos elementos ajenos a esa norma que se han considerado relevantes.
El ámbito del estudio abarca los datos de las bibliotecas públicas que han prestado dicho servicio, ubicadas en territorio nacional, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de su titularidad e institución gestora, con las peculiaridades propias de la normativa autonómica sobre la materia.
Además de los datos anuales, incluye la variación interanual y la evolución de las principales variables durante los últimos cinco años.
Asimismo, se elaboran una serie de indicadores de rendimiento para incorporar en la publicación Bibliotecas Públicas Españolas en cifras, cuya finalidad es la evaluación nacional de las bibliotecas públicas españolas y la comparación del rendimiento de la colección, de sus servicios y actividades, que ayuden no sólo a la mejora de la gestión, planificación y la toma de decisiones en el entorno bibliotecario, sino también a la adopción de políticas y acciones en los distintos ámbitos territoriales.
Toda esta información permite calibrar el papel que estas bibliotecas desempeñan en el acceso a la información y la cultura por parte de los ciudadanos españoles.
Los datos publicados en la Web pueden ser consultados a nivel nacional, a nivel de Comunidad Autónoma, a nivel provincial, y a nivel municipal.
Se destacan en sección aparte los bibliobuses
Y en un micrositio aparte, las 53 Bibliotecas Públicas del Estado , a fin de dar visibilidad a la actividad de este grupo de bibliotecas de características especiales, difíciles de acceder a ellas desde otras fuentes y que no son identificables dentro de los datos generales.
El resultado de los datos que a continuación vamos a mostrar, hay que señalar que se vieron afectados por la declaración de Estado de Alarma debido al COVID-19 que provocó el cierre de las bibliotecas desde el 14 de marzo de 2020 hasta el 15 de junio de 2020, fecha en la que las bibliotecas retoman las competencias plenas en la gestión, pero que, de acuerdo con los datos de incidencia del virus, la prestación de los servicios bibliotecarios continuó de forma limitada o mermada según el territorio afectado por la incidencia de la pandemia.
Si bien, la reapertura de los servicios bibliotecarios estaba recogida en las órdenes ministeriales desde las primeras fases de desescalada, ésta se encontraba muy condicionada por las restricciones establecidas en el uso de espacios y prestación de servicios, en cuanto a los siguientes aspectos: aforos limitados, indicación de acudir sin acompañantes a la biblioteca, e imposibilidad de acceso de menores no acompañado.
En contrapartida a estas limitaciones en los aforos, servicios presenciales, etc., durante el periodo de confinamiento aumentó de forma significativa la demanda de servicios virtuales en las bibliotecas, especialmente en lo que se refiere al préstamo digital de libros electrónicos, audiolibros, documentales y películas a través de plataformas virtuales.
A grandes rasgos podemos señalar que en España, en 2020:
Se contabilizaron un total de 4.582 bibliotecas públicas activas que ofrecieron a lo largo del ejercicio un funcionamiento normalizado. De estas, casi un 97% ha cumplimentado el cuestionario anual. Las comunidades autónomas con mayor número de bibliotecas son: Andalucía con 772, Castilla La Mancha con 479, Cataluña con 428 y Comunidad Valenciana y Extremadura con 419 cada una.
En España, la prestación del servicio de biblioteca pública recae en la Administración local, especialmente en la municipal, con un 96% de centros dependientes de los ayuntamientos. La titularidad del 4% de los centros restantes corresponde a las diputaciones provinciales, cabildos y consejos insulares, a la Administración autonómica y a la Administración estatal.
Si consideramos el nº de bibliotecas (puntos de servicio fijo) por cada 100.000 habitantes, Extremadura ocupa la primera posición con 39 bibliotecas, seguida por Castilla-La Mancha con 23, Aragón con 19 y Comunidad Foral de Navarra y Castilla y León con 14 cada una, siendo la media nacional de 10 bibliotecas públicas.
Durante el ejercicio 2020 se han creado 5 nuevas bibliotecas públicas en las Comunidades Autónomas de: Andalucía (1), Canarias (1), Cataluña (1) y Comunidad de Madrid (2).
Con respecto a las bibliotecas dadas de baja, se cerraron definitivamente 36 bibliotecas.
Estas 4.582 bibliotecas públicas están presentes en 5.065 municipios, que prestan servicio de biblioteca pública al 96,8% de la población española, esto es, a 45.855.482 habitantes.
En este servicio de biblioteca pública se incluyen los 71 bibliobuses que recorren diferentes puntos de la geografía española de las Comunidades de Andalucía (1), Aragón (1), Castilla y León (30), Castilla La Mancha (7), Cataluña (12), Madrid (13), Comunidad Valenciana (2), y Región de Murcia (5).
Los 71 bibliobuses activos en 2020 han recorrido 1.958 municipios, con 3.045 paradas, y han dado servicio a una población de 10.264.707 habitantes, que representan el 22% del total de la población.
En su conjunto, las bibliotecas públicas recibieron 42.446.394 visitas de ciudadanos, lo que supone un descenso de más de un 50% con respecto al año anterior debido a la situación de pandemia por la COVID-19 que provocó que las bibliotecas públicas estuvieran cerradas al público durante más de tres meses y, posteriormente tuviesen, en muchos casos, los aforos limitados. Este total representa un 0,9 visita por habitante y una media de visitas por biblioteca de 9.264.
La población inscrita en 2020 ha alcanzado la cifra de 16.725.776 de usuarios, que supone un descenso del 1,96% con respecto al año anterior y representa el 35,3% de la población española. El Principado de Asturias es la Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de usuarios inscritos, un 67,14% de la población, seguida de Cataluña (48,48%), Comunidad Foral de Navarra (45,85%), Extremadura (44,09%) y Castilla y León (43,66%) y País Vasco (43,01%)
Se registraron 2.721.402 prestatarios activos, que realizaron un total de 23.133.522 préstamos presenciales, lo que supone una variación del -42,92% con respecto al año anterior debido a la situación de pandemia por la COVID-19 y representa 0,49 préstamos por habitante y una media nacional de 8,5 préstamos por prestatario activo.
Las comunidades autónomas con mayor ratio de préstamos por prestatario activo fueron La Rioja con 14,75, Cataluña con 11,63, Galicia con 10,37 y País Vasco con 9,36.
Como ya se ha comentado anteriormente, la imposibilidad de acceso a los servicios bibliotecarios presenciales, debido al confinamiento y las restricciones por Covid-19, aumentó de forma significativa la demanda de servicios virtuales en las bibliotecas, especialmente en lo que se refiere al préstamo digital de contenidos digitales, a través de plataformas virtuales.
Así en el año 2020, desde las distintas plataformas gestionadas por el Ministerio de Cultura y Deporte, las Comunidades Autónomas y por otras administraciones locales se realizaron un total de 3.918.794 préstamos, que ha supuesto un incremento del 129% préstamos digitales con respecto al año anterior.
Para la difusión de los resultados se ha elaborado una nueva sección denominada "Plataformas de préstamo digital" donde se recogen los principales resultados en tres informes:
- Informe globalSalto de línea - Colección digital.TítulosSalto de línea - Préstamos
El informe global presenta el total de los principales indicadores: nombre de la plataforma, nº de bibliotecas públicas integradas, visitas, colección, licencias, usuarios activos, préstamos, así como la inversión anual de las distintas administraciones. Por su parte los informes de colección y préstamos presentan los datos desagregados por los distintos tipos de contenidos digitales, y únicamente están accesibles a nivel de Comunidad Autónoma.
Hay que señalar que, por lo que respecta a las peliculas y documentales, así como series y juegos, solo se facilitan los datos de la colección contratada para el 2020, por las CCAA integradas en la plataforma eFilm.
Por lo que se refiere a la colección, el conjunto de documentos que forman parte de la colección de la biblioteca al final del periodo de referencia, las 4.582 bibliotecas públicas han registrado un total de más de 91,5 millones de documentos (unidades físicas/volúmenes), que supone un incremento del 0,97% con respecto al año anterior.
Cada biblioteca pública dispone de una colección media de 19.989 documentos.
En España la ratio de documentos por habitante es de 1,93.
Las Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas disponen que es imprescindible mejorar permanentemente los fondos con el fin de que todos los grupos de edad dispongan de un surtido constante de materiales nuevos en diversos formatos, y especifican que, en líneas generales, estos fondos deberán tener entre 1,5 y 2,5 libros por persona y que deben ser un recurso dinámico.
En España en 2020 la media de libro por habitante fue de 1,66, cifra superada por 11 CCAA.
En cuanto a la recomendación de IFLA/UNESCO señalamos que 13 CCAA superan los 1,5 y, de éstas, 4 CCAA superan los 2,5 libro por habitante: Extremadura (3,06), Comunidad Foral de Navarra (3,01), Castilla y León (2,98) y Castilla-La Mancha (2,91).
El mantenimiento de una colección dinámica como aconsejan las directrices IFLA/UNESCO exige una adquisición constante de publicaciones nuevas, esto es, deben ser un recurso dinámico.
Asimismo, este dinamismo exige la eliminación o expurgo de documentos en desuso para garantizar que la colección de la biblioteca sea adecuada, actualizada y atractiva para la comunidad a la que sirve. Hay que mencionar que los índices de adquisiciones deberían ser más significativos que el tamaño de los fondos.
En España, durante el 2020, se adquirieron 2.969.093 de documentos. Destaca Cataluña con el mayor número de incorporaciones (683.912), seguida de la Comunidad de Madrid (392.844), Andalucía (299.741), Comunidad Valenciana (246.335) y Castilla-La Mancha (202.442).
Hay que señalar que estos datos, con respecto al año anterior, registran un descenso de un 9,2%.
El ritmo de adquisiciones en los últimos cinco años, tomando como referencia los últimos datos publicados de 2020, es de 0,06 libros por persona/año y de 54 libros por 1.000 habitantes/año, valores muy alejados a los recomendados en las directrices de IFLA/UNESCO que los cifra entre 0,20 y 0,25 por persona/año y entre 200 y 250 libros por 1.000 habitantes/año.
Los datos expuestos ponen de manifiesto que las colecciones en las bibliotecas públicas españolas no alcanzan el nivel necesario para satisfacer las necesidades de la comunidad a la que sirven, en cuanto a la cantidad de documentos.
Los datos señalan la consolidación del uso de las nuevas tecnologías en las bibliotecas públicas españolas. De las 4582 bibliotecas públicas, 3.923 de ellas, es decir, el 85,62% tienen alguno de sus procesos técnicos y servicios automatizados.
Asimismo, del total de bibliotecas públicas, 3.955 contaron con servicio público de acceso a Internet, lo que representa el 86,32% del total de bibliotecas y 3.748 prestan a los usuarios servicio Wifi (el 81,8%). Durante 2020 se han contabilizado 9.061.990 sesiones de Internet, lo que supone un descenso del 66,24% con respecto al año anterior debido a la situación de pandemia por la COVID-19 y a las consecuentes limitaciones de aforo y acceso presencial a los servicios bibliotecarios.
Por lo que se refiere a los servicios Web ofrecidos por las bibliotecas públicas españolas, 3.319 bibliotecas (el 72,44%) contaron con servicio de OPAC Web y 1.924 (el 41,99%) con página Web.
Se han registrado un total de 15.877.003 consultas a los catálogos (-35,2% con respecto al año anterior), 20.177.249 consultas a sus páginas Web (-16%) y 3.868.077 de descargas de las colecciones digitales propias de las bibliotecas, que ha supuesto un incremento del 32,94%.
Las bibliotecas públicas son conscientes de su importancia como centros de difusión de la cultura. Ese valor como centro de referencia cultural es el que las ha llevado a ofrecer una programación repleta de actividades culturales. Durante el año 2020 se realizaron 106.594 actividades culturales, que en ese ejercicio supuso un descenso del 59% con respecto al año anterior debido al cierre de las bibliotecas durante varios meses por las razones expuestas anteriormente (COVID-19). Estas actividades fueron organizadas por 3.270 bibliotecas públicas (el 71,4%), siendo el total de los asistentes a ellas 2.199.765 usuarios. La media por cada biblioteca que ha realizado algún tipo de actividad ha sido de 23 actividades.
El número total de personas empleadas en las bibliotecas públicas en equivalente a tiempo completo asciende a 10.828,72, lo que supone un descenso del 3,62% con respecto al año anterior.
De esta cifra los bibliotecarios profesionales suman un total de 2.521,26 (el 23,29%), los auxiliares de bibliotecas 5.820,35 (el 53,74%), el personal especializado 790,14 (el 7,3%) y 1.696,97 (el 15,67%) otro tipo de personal no bibliotecario.
La media nacional de trabajador en equivalente a tiempo completo por cada 1.000 habitantes es de 0,23. Las Comunidades Autónomas con mayor ratio son: Extremadura (0,39), Castilla-La Mancha (0,37), Castilla y León (0,33), Ceuta (0,30) y Comunidad Foral de Navarra y Cataluña (0,27).
A este tipo de personal de plantilla, hay que señalar que las bibliotecas han contado a lo largo del ejercicio 2020 con 210 becarios y 415 voluntarios.
En 2020, el total de gastos corrientes en las bibliotecas públicas españolas ha sido de 503.442.658 euros, lo que supone un 0,58% más con respecto al año anterior. Hay que señalar, sin embargo, que el gasto en adquisición bibliográfica, con un importe de 36.077.831 euros, ha registrado un incremento en torno a un 3,04%.
Los gastos de inversión, que son los derivados de solares y edificios, han ascendido a 27.521.945 euros.
En el análisis de la evolución de los datos en los últimos cinco años, por lo que respecta al número de bibliotecas, se observa un descenso a nivel nacional en el número de municipios servidos, que es un 0,88% inferior al año anterior.
Durante el periodo de 2016 a 2020 se han creado 42 bibliotecas, pero se han cerrado 82; cierres que, en la mayoría de los casos, tienen como motivo la falta de recursos humanos y/o económicos.