De pronto vieron venir un gran tumulto, muchos jinetes que no corrían, volaban, los ágiles corceles saltando zanjas y cercas, desmandados, locos. Frente a ellos, en un caballo blanco, venía un hombre vestido de colorines. Al pasar el jinete junto a la impedimenta, vieron los que allí estaban su rostro, harto parecido al de un gato, los ojos flamígeros, la color verdosa, henchida la nariz, como si las ventanillas de ella quisieran rasgarse para dar paso al aliento. Su capa blanca con vueltas rojas sujeta al cuello, ondeaba como una bandera. En la mano blandía la espada; se le oía claramente gritar: Per así, fills meus... Seguidme... Els destrosarem... ¡Viva Carlos V! ¡Mueran eixos pillos, cobards!...[...]
El episodio número 25, quinto de la tercera serie de los Episodios Nacionales (escrito, como indica el propio autor, en su finca de San Quintín en Santander, durante los meses de abril y mayo del año 1899).
La narración se ubica temporalmente entre los años 1834 y 1840, concretamente en las campañas de la guerra civil que tiene lugar en el frente del Maestrazgo entre el general Ramón Cabrera contra los ejércitos cristinos. Ramon Cabrera y Griñó (1804-1877) fue un destacado líder carlista, conocido como “El Tigre del Maestrazgo”, o como lo cita Galdós, “Napoleón de montaña” debido a que, durante su mayor protagonismo en la primera guerra carlista, donde tomó parte en las dos mayores expediciones, hubo episodios sanguinarios, ejecuciones y represalias de extrema violencia y crueldad.
La prosperidad de la causa del pretendiente Carlos V en el Levante dependía del general Ramón Cabrera, quien entre 1835-1836 había transformado unas partidas carlistas diseminadas por Aragón, Valencia y el sur de Cataluña en un frente y organización militar. Obteniendo resonados triunfos en Buñol, Pla del Pou, Sant Mateu, Cantavieja y, ya en 1838, Benicarló y Morella, plaza que defendió y desde donde repelió el ataque, incluso con artillería pesada, del liberal General Oráa , que le otorgó una aureola de leyenda y prestigio militar. Poco a poco los ataques liberales redujeron sus posiciones hasta hacerle retirarse a Berga, la capital carlista del Principado, desde donde en 1840, con parte de su ejército y sin recursos, se entregó a las autoridades francesas tras pasar la frontera. Es el final, tras siete años de luchas, de la primera guerra carlista .
En este episodio Galdós deja a un lado el destino del protagonista romántico y liberal, Fernando Calpena, a quien dejamos sumido en el desamor por el matrimonio entre Aura Negretti con Zoilo Arratia. La acción ficticia se va a centrar en la figura de Beltrán de Urdaneta, a quien el lector debe recordar pues ya se le menciona en Luchana , donde se le describía como el patriarca de la familia Urdaneta-Idiáquez. En este episodio reaparece en un entramado de desventuras, representado como un aristócrata envejecido y empobrecido, capturado por las tropas del general Ramón Cabrera, quien a su vez será el protagonista histórico del capítulo.Salto de línea Continua Galdós utilizando la historia reciente como oportunidad para comentar los males del pasado y relacionarlos con el presente coetáneo a la escritura de la tercera serie de Episodios, es decir, el año 1898 , el año del “Desastre”, dando la oportunidad para legitimar con la historia su ideal regeneracionista.
Esta novela presenta un nuevo mosaico de personajes enhebrados en el devenir de la primera guerra carlista en los paisajes idealizados de la zona del Maestrazgo entre los antiguos reinos de Aragón y Valencia. En estos lindes encontramos vagando a Beltrán de Urdaneta, en búsqueda de oro supuestamente enterrado en varias ollas por un antiguo amigo, Juan Luco, que ha sido fusilado recientemente por las fuerzas carlistas, el nuevo antihéroe galdosiano, sencillamente quiere disfrutar su vejez en el lujo y la comodidad a los que está acostumbrado. La clave que tiene para descubrir el paradero del tesoro es Marcela Luco, una monja hombruna y teóloga, única la heredera de la fortuna que Beltrán ansia. Cuando las fuerzas general carlista Cabrera los capturan, estos personajes son testigos de una campaña militar excepcionalmente violenta. La novela que transcurre en plena guerra narra numerosas escenas cruentas, revelando el egoísmo de los líderes carlista, su ideología anacrónica y los efectos sociales devastadores de la guerra en el pueblo español, llegando al final al asesinato y al suicidio de Marcela y de su enamorado, Manuel Santapau (Nelet).
En este episodio Galdós describe cómo las historias individuales y las relaciones establecidas por estos personajes por toda la novela resultan desastrosas. Tal sólo, redime al final a un don Beltrán, que en las cartas que le escribe a Calpena, logra alejarse de su egoísmo y anacronismo donde Galdós sitúa a la nobleza española, en estas cartas Galdós le representa como nuevo consejero de Calpena, escribiéndole sobre la necesidad de pensar de un modo racional y no romántico, denunciando las consecuencias destructivas de la guerra, que se manifiesta en la trágica historia del asesino, arrepentido, enamorado y delirante Nelet
Otros personajes históricos
Borbón Borbón-Parma, Carlos María Isidro de, infante de España (1788-1855)
Cabrera i Griñó, Ramón, 1806-1877
Espoz y Mina, Francisco (1781-1836)
Fernández de Velasco, Bernardino (1783-1851)
Luis Felipe I, Rey de Francia (1773-1850)
Nogueras Pitarque, Agustín, 1786-1857
Quintana, Manuel José (1772-1857)
San Miguel, Evaristo (1785-1862)
Zumalacárregui, Tomás de (1788-1835)
Bibliografía en CCBAE
Bibliografía adicional
Fortuño Llorens, Santiago. “Guerra y amor en La campaña del Maestrazgo de Benito Pérez Galdós”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, vol. 81, 3-4 (2005), p. 831-842.
Lieve Behiels. “Narrar la violència: la campaña del maestrazgo de Benito Pérez Galdós”, en: Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de Julio de 2001 / coord. por Isaías Lerner, Roberto Nival, Alejandro Alonso, Vol. 3, 2004 (Literatura española, siglos XVIII y XX), ISBN 1-58871-048-3, págs. 83-90.
Sotelo Vázquez, Marisa. “La campaña del Maestrazgo: historia y novela”, en: José Manuel GONZÁLEZ HERRÁN et al. (ed. lit.), La historia en la literatura española del siglo XIX. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, p. 353-368.