Volver

Gestionar la diversidad lingüística: el Archivo de la Corona de Aragón

El Archivo de la Corona de Aragón debe abordar el plurilingüismo en su gestión diaria desde una doble perspectiva. En primer lugar, sus fondos, que responden a la maquinaria administrativa de una de las primeras monarquías transnacionales, reflejando toda la diversidad de idiomas de los antiguos territorios de la Corona de Aragón, del resto de Europa y de la cuenca del Mediterráneo.

A las lenguas cortesanas como latín, catalán, aragonés y castellano, masivamente representadas en la documentación de los reyes de Aragón y condes de Barcelona, se suman muchas otras: francés, sardo, siciliano, italiano, portugués, alemán, árabe, hebreo o griego; los trabajos de descripción de la documentación deben abordar y manifestar esta realidad políglota (citándose ya en el reglamento del siglo XVIII la necesidad de que el personal del Archivo conociera diversos idiomas).

En segundo lugar, los servicios del Archivo, ya que la institución está inserta en una sociedad bilingüe –tanto en la realidad sociolingüística como en el marco normativo–, y además ha de atender a usuarios con un marcado perfil internacional que lo frecuentan desde mediados del siglo XIX; e igualmente, participa en redes (como el Sello de Patrimonio Europeo) y proyectos transfronterizos (como los Congresos de Historia de la Corona de Aragón desde 1908).

El multilingüismo es un compromiso de calidad del Archivo y es tenido en cuenta tanto a la hora de planificar la atención al público (acceso, orientación al investigador y visitas), como en las actividades de difusión del patrimonio documental (en publicaciones impresas y digitales, medios audiovisuales, webs y redes sociales), de modo que el Archivo continúe su tradición de intercambio y diálogo cultural internacional.

Diversidad lingüística | Ministerio de Cultura Nueva ventana

acal
Subir