Instituciones de ayuda humanitaria

Juan Negrín en el Sinaia Pulse para ampliar

Se acerca el final y la derrota de la Guerra Civil

A comienzos de 1939, ya cercana la derrota del bando republicano en la Guerra Civil, el Presidente Juan Negrín y su gobierno tomaron medidas para salvar cantidades considerables de fondos económicos de la II República.

Se trataba de bienes, fondos y valores, procedentes de las expropiaciones de la Caja General de Reparaciones, y que tenían como objetivo prioritario sufragar las necesidades de los refugiados españoles. Por eso, el 95% de los bienes se emplearon directamente en ayuda humanitaria, a través de los organismos que creó el gobierno republicano. Conozcamos a algunos de esos organismos que facilitaron la evacuación de los exiliados españoles.

SERE - CTARE

JARE - CAFARE

Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE)

El Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) se constituyó a finales de marzo de 1939 y fue fruto del acuerdo entre el gobierno de Negrín y el gobierno mexicano de Lázaro Cárdenas, a través de su embajador en París Narciso Bassols, contando con el visto bueno del gobierno francés. Estuvo constituido por representantes de todas las fuerzas políticas del Frente Popular.

El archivero José Ignacio Mantecón fue nombrado Secretario General del SERE y actuó de enlace del Servicio con el gobierno republicano Pablo de Azcárate, Comisario-Delegado y persona de toda confianza de Negrín.

Las oficinas del SERE, con sede principal en París, se dividieron en varias secciones para su mejor funcionamiento:

-Censo, Estadística e Información General, para confeccionar el censo de los españoles refugiados en Francia. En abril de 1939 había censados ya doscientos cincuenta mil españoles.

-Organización de Refugios, dedicada al asentamiento de los republicanos dispersos por el territorio francés.

-Campos de Concentración, encargada de estudiar las características de cada campo, señalando las necesidades de cada uno y las mejoras a introducir.

-Emigración, la más importante, puesto que se ocupaba de la labor esencial: organizar y preparar la reemigración de los refugiados en Francia hacia terceros países.

La sede central del SERE estuvo en París y abrió delegaciones en el sur de Francia y otras zonas para actuar in situ dónde se encontraban los mayores grupos de refugiados: Perpiñán, Burdeos, Orán y México.

La principal labor del SERE fue la organización de las expediciones marítimas colectivas con destino a América, principalmente a México. El SERE elaboraba las listas de embarque, la legación mexicana emitía los visados para viajar y finalmente, el Ministerio de Interior francés autorizada los embarques.

La actividad del SERE en la evacuación de republicanos españoles con destino a América se saldó con el traslado de unos quince mil exiliados, sumando los llegados a México, Chile y la República Dominicana.

Con el inicio de la II Guerra Mundial la policía francesa empezó a vigilar las actividades del SERE, aparte que los viajes transoceánicos no eran recomendables por el conflicto bélico. El acoso policial unido al agotamiento de los fondos económicos supuso, finalmente, la liquidación del SERE en mayo de 1940.

Más información:

Archivo José Giral

Fundación Juan Negrin

PARES

CCBAE

Archivo Central del Ministerio de Asuntos Exteriores: Fondo Azcárate

Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles en México (CTARE)

Filial y representante del SERE en México, el CTARE estuvo dirigido por el doctor José Puche. Fue el segundo organismo que más dinero gestionó para ayudar a los exiliados españoles, tras el SERE. Dependía del SERE y, junto a las autoridades mexicanas, se ocupó de la recepción, organización y distribución de los inmigrantes españoles en el territorio nacional de México.

La invasión alemana de Francia supuso la pérdida económica de bienes, pues el régimen de Vichy permitió a Franco recuperar grandes cantidades de fondos que el gobierno de la II República mantenía en el país vecino. El CTARE fue el principal damnificado limitando las ayudas a los españoles en México.

Tras un año de arduo trabajo el CTARE concluyó sus funciones y objetivos cerrando sus puertas aproximadamente en junio de 1940. El archivo del Comité se custodia en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México.

Más información:

PARES

CCBAE

Junta de Auxilios a los Republicanos Españoles (JARE)

El origen de la creación de la Junta, estando en funcionamiento todavía el SERE en Francia, hay que buscarlo en la rivalidad de las dos principales corrientes políticas del socialismo español, la de los negrinistas (partidarios de Negrín) y la de los prietistas (partidarios de Indalecio Prieto). La creación de la JARE supuso el éxito de Prieto.

La reunión de la Diputación permanente de las Cortes españolas en el exilio, el 26 de julio de 1939, creó la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). Cinco días más tarde, esa misma Diputación aprobó los estatutos de la nueva entidad. La Junta tendrá a Indalecio Prieto como Vicepresidente y como Secretario General y vocal fue nombrado Carlos Esplá.

Los principales activos económicos de la JARE fueron el yate Vita y las cantidades confiadas en Estados Unidos a Fernando de los Ríos, enviado como embajador a ese país por el gobierno de la II República española.

La JARE tuvo que ocuparse de la reemigración a México de refugiados españoles en la República Dominicana debido a la incapacidad de la economía dominicana de Leónidas Trujillo para asimilar la nueva mano de obra. La Junta mejoró su situación organizando la evacuación de amplios contigentes de españoles hacia México a partir de finales de 1940.

Se creó un Comité Femenino de la JARE que se ocupó de los asuntos relacionados con las familias de los exiliados españoles en México, como la educación de los hijos de los mismos. Estuvo compuesto, en su mayoría, por viudas de destacados republicanos como Pilar Bolívar o la archivera Cristina Pedreira.

Más información:

AGA: Archivo de la JARE

Archivo Carlos Esplá (CDMH)

Fundación Indalecio Prieto

PARES

CCBAE

Archivo de la República en el Exilio (FUE)

Comisión Administradora de los fondos para el Auxilio de los Republicanos Españoles (CAFARE)

Fue el organismo que sucedió a la JARE, tras su desaparición, en su labor de ayuda a los refugiados españoles de la Guerra Civil exiliados en país azteca.

El Presidente de México Ávila Camacho decidió en 1942 liquidar la JARE mediante un Decreto presidencial y sustituirla por la CAFARE. Por tanto, la nueva Comisión fue un organismo totalmente controlado por las Secretarías de Exteriores y de Gobernación del gobierno mexicano.

La CAFARE se ocupó de la gestión de los fondos patrimoniales españoles hasta la creación del Gobierno de la II República Española en el Exilio, en agosto de 1945. Una vez formada éste primer gobierno español en el exilio, el presidente mexicano Ávila Camacho decidió la desaparición de la CAFARE y devolvió los fondos al Gobierno de José Giral, nombrado I Presidente la República española en el Exilio.

La documentación de la CAFARE fue a parar, tras su disolución, a manos de Carlos Esplá, Secretario General y vocal titular de la JARE, destacando entre otros, el libro original y manuscrito que contiene las Actas de la citada Comisión.

Más información:

CAFARE (CDMH, Archivo Carlos Esplá)

Subir

Esta web utiliza cookies propias para facilitar la navegación y cookies de terceros para obtener estadísticas de uso y satisfacción.

Puede obtener más información en el apartado "Cookies" de nuestro aviso legal.

AceptarRechazar