El bibliotecario Juan Vicéns es una de las figuras que ha dejado mayor huella en la biblioteconomía latinoamericana. Había estudiado Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, amigo de Luis Buñuel desde entonces, marchó a Madrid instalándose en la Residencia de Estudiantes, dónde entró en contacto con los miembros de la Generación del 27. En ese ambiente conoció a María Luisa González Rodríguez, también bibliotecaria, con quien se casará en 1928. Durante la II República trabajó como inspector de bibliotecas municipales. En la guerra civil fue secretario de la Comisión Gestora del Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos y miembro del Comité Nacional de “Cultura Popular”, del que fue uno de los fundadores. En 1938 escribió en París “L’Espagne vivante”, con la idea de dar a conocer la labor bibliotecaria de los años republicanos. Tras el triunfo de Franco fue depurado y separado del Cuerpo, al igual que su mujer. Se exilió en México y los primeros años sigue vinculado a las bibliotecas, publicando manuales para su organización y dando clases en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas. A mediados de los años cincuenta Vicéns llegó a Moscú, donde vivía exiliada su mujer y sus dos hijos y al poco tiempo la familia marchó a la recién nacida China Popular para colaborar en el montaje y funcionamiento de las emisoras de Radio Pekín para España y América Latina, trabajar en editoriales y en la enseñanza del español en instituciones pedagógicas. Tras dos infartos murió en Pekín en 1959.