Ud está aquí:
  1. Portada
  2. Exposiciones y actividades
  3. Echa un vistazo al CDMH
  4. Mujer, literatura y empoderamiento

MUJER, LITERATURA Y EMPODERAMIENTO. Poetisas de guerra y posguerra en la Biblioteca del CDMH

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer en 2025, los Archivos Estatales del Ministerio de Cultura han preparado una serie de actividades en torno a esta conmemoración. Concretamente, en el Centro Documental de la Memoria Histórica se puede visitar, desde el 1 hasta el 16 de marzo, en nuestro horario de apertura al público, un microespacio expositivo, integrado en el hall de la sede de la Plaza de los Bandos. En él, se muestra una pequeña selección de obras realizadas por autoras, publicadas entre los años 30 y 60 del siglo XX, que aporta una pequeña muestra de la literatura de guerra y de posguerra realizada por diferentes nombres tanto españoles como hispanoamericanos.

El Centro Documental de la Memoria Histórica posee un rico fondo bibliográfico y hemerográfico, proveniente de las confiscaciones efectuadas por los servicios de recuperación de documentos del bando franquista durante la Guerra Civil española, así como de adquisiciones y donaciones realizadas a partir de la llegada de la Transición democrática, convirtiéndose en una biblioteca especializada en la Guerra Civil española, el periodo franquista, el exilio y la memoria histórica y democrática.

Entre todos sus fondos, encontramos nombres de personalidades como María Luisa Carnelli, autora de tangos lunfardos, siendo la primera mujer conocida dedicada a esta profesión, o Carmen Conde, primera mujer nombrada Académica de Número de la Real Academia Española, pasando por Ángela Figuera Aymerich, figura olvidada de la Generación del 27, en obras que nos muestran el papel de la mujer en la literatura durante este periodo de nuestra historia.

Muchas veces relegadas por su dedicación a géneros como el cuento infantil o la poesía religiosa, o reconocidas fuera de nuestras fronteras por su importante aportación a la poesía, la narrativa o el ensayo, en pleno siglo XXI, es necesario reivindicar su obra y su presencia en la historia, debido al importante legado que han dejado a las nuevas generaciones, cuyo olvido ha empezado a solventarse gracias a las nuevas relecturas proporcionadas por la perspectiva de género.

María Luisa Carnelli

Línea horizontal

A pesar de nacer en una familia conservadora, y en contra de los deseos de su padre, María Luisa Carnelli, desde muy joven, ingresa en el ambiente argentino del periodismo, el tango y la bohemia literaria. Cursó estudios de maestra y tuvo un breve matrimonio, que le proporcionó un hijo, un divorcio y una mudanza a Buenos Aires, ciudad en la que publica sus primeras colaboraciones en revistas como El Hogar o Caras y Caretas, y en diarios como Crítica y Noticias Gráficas. En 1922 publica su primer poemario, Versos de mujer, a los que seguirán otros tantos, así como su única novela, ¡Quiero trabajo! en 1933.

En su carrera como periodista se vincula a diferentes medios izquierdistas y feministas, y es en estos círculos en los que comienza a escribir letras de tango lunfardo, siendo la primera mujer conocida dedicada a esta profesión, convirtiéndose en una figura popular y realizando piezas para personalidades como Julio de Caro o Carlos Gardel, para el que escribe “Cuando llora la milonga”. En ocasiones firma con nombres masculinos, como Luis Mario o Mario Castro.

Entre 1935 y 1938 reside en España como corresponsal del periódico Ahora, país en el que se vincula al Socorro Rojo Internacional, colaborando en su periódico Ayuda. Semanario de la Solidaridad y publicando numerosos folletos con el sello S.R.I. sobre diversos temas, que van desde su experiencia en la retaguardia y la trinchera en la Guerra Civil española hasta un reportaje sobre las condiciones de vida de los mineros asturianos o la destrucción de Sagunto por los bombardeos alemanes. En este periodo, traba amistad con Antonio Machado, Margarita Nelken y Tina Modotti, relaciones de las que ha quedado una importante constancia epistolar.

A finales de 1938 regresa a Argentina y se incorpora a las filas del Partido Comunista Argentino, en un periodo de 20 años en los que oscilará entre México y Argentina, creando lazos con figuras tan relevantes como Diego de Rivera o Vittorio Vidali y continuando su trabajo como colaboradora en diferentes medios de prensa, redactando artículos sobre la historia del tango, la dictadura argentina o la situación brasileña, lo que intercalaba con numerosos viajes por Europa y otros países latinoamericanos. Las dos últimas décadas de su vida se asienta definitivamente en Argentina, falleciendo a los 89 años de edad.

María Luisa Carnelli (La Plata, 31 de enero de 1898 – Buenos Aires, 4 de mayo de 1987)
María Luisa Carnelli. Poemas populares de guerra: 4 caminos. S.R.I. Ediciones Solidaridad. 1936?. F-01636,1

CUATRO CAMINOS [extraído de Nueva ventana]

Barrio de Cuatro Caminos. / Uno llevaba al hogar, / los otros tres al trabajo, / la cárcel y el hospital.

Barrio de Cuatro Caminos / ¡qué duros de transitar! / las cuatro rutas tendidas / hacia una ruta final.

Barrio de Cuatro Caminos. / Yo le quise caminar / y entré en sus calles un día / por su calle principal.

Francos y Bravo Murillo, / los siglos han de cantar / leyendas de cada piedra / en un romance inmortal.

Barrio de Cuatro Caminos, / ciudadela popular, / anarquistas, comunistas, / y de la Unión General.

Conflictos, huelgas y luchas, / consignas para golpear / en el vientre a los burgueses, / al clero y la patronal.

Rojos primeros de Mayo, / puños para manejar / el martillo o la pistola, / la pala o el pedernal.

Cuartel de trabajadores, / ¡quién lo podría olvidar! / se alzó el 18 de julio / en un ímpetu vital.

¡Al combate! ¡A la pelea! / a vencer y a perpeturar / con sangre roja de obreros / una tradición racial.

España, entusiasmo y fuego. / Ríos de sangre hasta el mar... / Pueblo rebelde y bravío, / siempre en batalla social.

Barrio de Cuatro Caminos, / de la Glorieta a Tetuán, / todo se volcó en los frentes / para la lucha final.

Barrio de Cuatro Caminos. / Nadie lo vió titubear. / Por tres marchando a la muerte, / ¡por uno a la libertad!

Aurelia Ramos Mollá

Línea horizontal

Escritora alicantina, nacida en una familia acomodada y propicia para el estudio. Desde pequeña, publica obras en prosa y verso en numerosas revistas locales, como La Correspondencia de Alicante o Destellos, además de para la prensa nacional, en medios como ABC, Blanco y Negro o Lecturas. Cuando finaliza la Guerra Civil, es nombrada Regidora de Prensa y Propaganda de la Sección Femenina alicantina, publicando varios libros de cuentos y poemas, contando en su haber con al menos dos galardones literarios.

Su obra comienza tratando temáticas en torno al amor y el desamor y a las consecuencias que la Guerra Civil tuvo para ella, con obras como Impresiones de guerra, marcada por el asesinato de su hermano Enrique en 1936, para pasar, durante la dictadura, a centrarse en el ámbito religioso pero, sobre todo, en los cuentos infantiles, llegando a publicar hasta 176 relatos en la conocida revista Gente Menuda.

Aurelia Ramos Mollá (Alicante, 25 de septiembre de 1892 – Alicante, 1971)
Aurelia Ramos Mollá. Impresiones de guerra: versos de amor y de dolor. Imprenta Comercial. Madrid, 1939. B-03078

HAY MOMENTOS EN EL DÍA... [extraído de Nueva ventana]

Hay momentos en el día en que todos los dolores / despiertan al mismo tiempo, torturando punzadores; / momentos en que la vida pesa como una condena... / Una lágrima rebelde se escapa sin ser sentida, / mientras el alma aliviada se pregunta sorprendida, / ¡cómo una lágrima sola, sirve para tanta pena!

Agosto 1939

Carolina Corbera Fradera

Línea horizontal

Prolífica autora de la que se conocen escasos datos biográficos, pero que cuenta en su haber con numerosas obras que tocan géneros tan dispares como la poesía, la novela, el ensayo o la biografía, siempre con un aire tradicionalista y costumbrista que le permitía sortear la censura franquista. En ocasiones, firmaba sus obras con el pseudónimo de Alfredo de Guisé, y en su faceta de pintora, añadía ilustraciones a sus publicaciones.

Carolina Corbera Fradera (1926 - 1979)
Carolina Corbera Fradera. Aromas de España. Gráficas Ugina. Madrid, 1955. B-03928

LA NIÑA DE LA COLA [extraído de Nueva ventana] (A Lola Flores)

La niña revienta amores. / Su cuerpo juncal y vivo / es un nervio todo activo / que nace allá entre las flores. / La niña se llama Lola, / y baila por peteneras. / ¡Ay, que menea la cola! / Es morena y sandunguera.

La niña canta canciones. / La Lola ríe sonrisas, / y entre cantos y entre risas, / crece como bendiciones / su cuerpo, que es tan cañí / como la más flamencota, / y en su boca de rubí, / que es la música y la nota / de una canción del amor, / que ella es como un ruiseñor.

La niña lleva zapatos, / y al levantar sus dos brazos, / ¡ay, Jesús, qué garabatos!, / trenza lazos y más lazos. / Lola, Lolilla, la Lola / menea con garbo la cola, / y bailando se jalea, / y arma tal marimorena, / que allá, todo el que la vea, / ¡ay, Virgen de la Macarena!, / dirá que la Lola es viento. / Que es como un huracán "suerto", / que es el frutal de algún huerto / y la luz de "to" un tormento.

La niña mueve la cola, / y el garbo de su solera / tiene luz de primavera. / Lola, Lolilla, la Lola / ha "nacío" en Andalucía, / y su embrujo es en su cara / lo que un geranio y rubí, / que es una princesa hurí / muy personal y muy rara. / Lola Flores, morenaza, / ¡mueve, mueve ya la cola!, / que honras tu gitana raza. / Lola, Lolilla, la Lola.

Carmen Conde Abellán

Línea horizontal

Carmen Conde nace en Cartagena en 1907, y ya desde muy joven comienza a escribir poesía, siendo su primer libro Brocal, publicado en 1929, además de colaborar con diferentes medios de prensa como Lecturas o El Sol. Junto a su marido, dirige las Misiones Pedagógicas en la comarca, ejerciendo también durante la II República y la Guerra Civil diversas labores docentes, decidiendo no marchar al exilio e instalándose en Madrid.

Cuando finaliza el conflicto, es procesada en juicio sumarísimo ordinario por su adhesión a la república, que desemboca en 1944 en un sobreseimiento provisional, lo que no le impide continuar con su labor literaria, aunque utilizando diferentes pseudónimos. Su obra en este periodo abarca en géneros que van desde el ensayo al teatro, pero sobre todo poesía, pudiendo ser situada como uno de los miembros de la Generación del 27.

En 1945 ingresa en la Secretaría General del Rectorado de la Universidad de Madrid y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, colabora en Radio Nacional y continúa con la enseñanza, siendo el periodo más prolífico en su labor literaria, con obras como Ansia de Gracia o Mujer sin Edén. En 1953 recibe el Premio Elisenda de Montcada por su novela Las oscuras raíces; en 1954, el Premio Internacional de Poesía Simón Bolívar de Siena, por Vivientes de los siglos; y en 1967, el Premio Nacional de Literatura José Antonio Primo de Rivera de Poesía, por Obra poética, entre otros galardones. Máxima defensora de la figura de Rubén Darío, durante los años 60, además, realizará tours por países como Puerto Rico, Panamá y Nicaragua, poniendo en valor la obra del escritor y generando nuevas obras poéticas, narrativas y biográficas, así como antologías de poetisas hispanoamericanas y españolas.

Con 71 años, Carmen Conde es elegida Académica de Número de la Real Academia Española, convirtiéndose en la primera mujer que ostenta este título, ocupando el sillón K. A partir de aquí, se suceden los homenajes y reconocimientos, desde su nombramiento como Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico o su nombramiento como Hija Predilecta de la ciudad de Cartagena, hasta otras conmemoraciones no sólo en España, sino en países como Italia o Estados Unidos. Hasta su muerte en 1996, continuará su labor como escritora, con frecuentes viajes a América para impartir conferencias y lecturas poéticas, además de ser Asesora del Ministro de Cultura en 1980. Finaliza sus días en una residencia geriátrica de Majadahonda, enferma de Alzheimer, donando al Ayuntamiento de Cartagena un importante legado cultural.

Carmen Conde Abellán (Cartagena, 15 de agosto de 1907 – Majadahonda, 8 de enero de 1996)
Carmen Conde Abellán. En un mundo de fugitivos. Editorial Losada, S.A. Buenos Aires, 1960. B-04539

[extraído de Nueva ventana]

Las víctimas no hablarán: / se ha puesto el silencio en marcha. / Cielo con ira palabras sella. / Suelo con sangre palabras guarda.

Las madres y las esposas / vestidas de muertos callan. / Tumbas y cárceles gimen / cerrándose a las palabras.

¿Por qué es hombre el que mata? Dilo, / muerto que fuiste un hombre / capaz de matarle. / Habla.

1939.

[...]

Intranquila de ti, tan intranquila / que no puedo soñarte cuando duermo, / y la sombra de Dios limpia mis ojos / y te velo despierta, como un sueño.

Y te velo callándome la viva / clamorosa nostalgia de tu cuerpo, / en un largo silencio acrecentado / por auroras sin vuelo ni descenso.

Yo no espero la paz que me atosigo / en buscar con el alma que te entrego. / ¡Tanto amor para ti, que no me llamas / aunque grito debajo de tu cielo!

1953.

Ángela Figuera Aymerich

Línea horizontal

Ángela Figuera Aymerich se cría en el País Vasco, hija de un catedrático de las Escuelas de Ingenieros Industriales de Bilbao y de una madre con delicada salud, por lo que debe cuidar de sus hermanos pequeños, momento en el que empieza escribir cuentos y poesía.

Estudia Filosofía y Letras y en 1930, se traslada con su familia a Madrid, ciudad en la que comienza su carrera como profesora, siendo nombrada catedrática en 1936.

Durante la Guerra Civil escribe sus primeras obras, Mujer de barro y Soria pura, pero será la posguerra su periodo más prolífico, a pesar de la continua censura que sufrieron sus escritos, debido a su crítica al franquismo, su sensualidad y su visión sobre la miseria en la que se había sumido el país y la situación precaria de las mujeres en la nueva sociedad.

En obras como Vencida por el ángel, el grito ináutil o Belleza cruel, esta última publicada en México, deja plasmada su calidad literaria, que la coloca como una de las principales representantes de la poesía desarraigada que se desarrolla durante la posguerra española.

Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 30 de octubre de 1902 – Madrid, 2 de abril de 1984)
Ángela Figuera Aymerich. Mujer de barro y Soria pura. Afrodisíaco Aguado. Madrid, 1951. BSC-0585,24

[extraído de Nueva ventana]

ALUMBRAMIENTO

Es sencillo, sencillo... / Es tan terriblemente / natural y sencillo / como parir... El poema / sazónase como un hijo / en los profundos adentros... / De pronto, un día, sentimos / que nos desgarra la entraña...

Luego, un descanso infinito.

PREGUNTANDO

Vivimos preguntando.

Buscamos las señales / de los senderos viejos; / las estelas fugaces / en las aguas profundas; / las huellas en el aire...

Vivimos preguntando... / ¡Jamás responde nadie!

MORIR

No me da miedo la muerte, / pero ¡amo tanto la vida!...

¿Por qué ha de ser podredumbre / esta alegre carne mía / bruñida al sol y a los vientos, / ebria de ardores y risas, / limpia en las frías corrientes; / que ha sabido de caricias, / que ha florecido en un hijo, / que goza cuando respira?...

No, no es por miedo a la muerte, / que es por amor a la vida.

Línea horizontal

Subir