El 2, 3 y 4 de octubre de 2023, se celebró en la sede de la Plaza de Los Bandos del Centro Documental de la Memoria Histórica, el Encuentro Internacional "Memoria Histórica y Democrática en la España actual". En esta página podrás encontrar todos los datos relevantes del evento.
Organizan: Cátedra de Memoria Democrática “Josefina Cuesta” de la Universidad de Salamanca, Secretaría de Estado de Memoria Democrática y Departamento de Biblioteconomía y Documentación (Universidad de Salamanca)
En colaboración con la Cátedra Memoria Histórica, Derechos Humanos y Convivencia de la Universidad Complutense, la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Castilla-La Mancha y el Centro Documental de la Memoria Histórica.
El programa completo, para su descarga, aquí
De izquierda a derecha y de arriba a abajo:
María Eugenia Torijano, Profesora Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la Universidad de Salamanca, en la Mesa Redonda titulada “Las distintas Administraciones ante la Memoria Histórica y Democrática”. En este espacio, Torijano ha expuesto los posibles cambios a los que se enfrenta el panorama jurídico actual en el ámbito de la Memoria Democrática, sobre todo en lo referente a la Ley 20/2022 y su desarrollo en las Comunidades Autónomas.
Ignacio Fernández de Mata, Profesor de Antropología Social en la Universidad de Burgos, en la misma Mesa Redonda, tratando la importancia de la Memoria Democrática desde un punto de vista antropológico, como parte de la memoria colectiva de las comunidades, ejemplificando con casos concretos cómo influyen elementos tales como las festividades o los nombres de las calles a la misma.
Ángel Viñas, Catedrático Emérito de la Universidad Complutense, ha asistido a este Encuentro Internacional a través de video-conferencia, en una clase magistral sobre historia e historiografía contemporánea de España y su relevancia en la sociedad pasada y presente a través de su ponencia “Por qué la Memoria Democrática en España y la investigación histórica son indispensables e irrenunciables”.
Francisco Alía Miranda, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha, en la Mesa Redonda “El papel de las cátedras e instituciones universitarias relacionadas con la Memoria Histórica y Memoria Democrática. Su relación con otras instituciones de Memoria Histórica”, realiza un repaso por los proyectos en el ámbito de la Memoria Democrática que se están realizando, específicamente en el Campus de Ciudad Real, como publicaciones de libros o la realización del Mapa de Fosas de Castilla-La Mancha.
Severiano Hernández Vicente, director del Centro Documental de la Memoria Histórica, en su participación en la Mesa Redonda sobre archivos y acceso a la información. En esta sección, los ponentes han expuesto diferentes posturas en torno a la necesidad de una mejora legislativa en materia archivística, poniendo especial énfasis en la accesibilidad a los documentos por parte de investigadores y demás usuarios.
Juan Montero Gutiérrez, Doctor por la Universidad de Burgos, en la ponencia titulada “El mapa de fosas comunes de Castilla y León: desarrollo metodológico y balance de un proyecto interdisciplinario”, en la cual se expuso la relevancia de los mapas de fosas como herramienta de gestión administrativa y fuente de consulta de información, con ejemplos en los realizados para cada una de las provincias de Castilla y León.
Laura Muñoz Encinar (INCPIT-CSIC), nos ha hablado de la importancia de la arqueología como disciplina indispensable en el estudio histórico de conflictos contemporáneos, desglosando en su ponencia “Desenterrando la represión: restos materiales de la Guerra Civil y el Franquismo en España” la información proporcionada por las fosas comunes en torno a las sociedades que las generaron: desde los modos represivos o la clase social de los asesinados, hasta las particularidades de la violencia contra las mujeres en estos contextos.
Finalmente, vista de la sala durante la ponencia “Nuevas fuentes arqueológicas y forenses” de Francisco Etxeberría Gabilondo, Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco. En su faceta de especialista en Antropología y Biología forense, ha desglosado los métodos actuales de análisis de restos humanos encontrados en fosas comunes, que con la narración de experiencias profesionales propias en este campo, nos ha ofrecido un panorama general de las exhumaciones en España.