Sardo

Castéddu / Cagliari

Introducción

El sardo es una lengua románica que surgió como evolución del latín vulgar hablado en la isla de Cerdeña. Cuenta con una gramática propia alejada tanto del italiano como de las lenguas ibéricas (castellano y catalán) con las que ha entrado en contacto desde la Edad Media. Se considera un testimonio arcaico del latín hablado en el norte de África.

Actualmente el sardo cuenta con hablantes en la mayoría de la isla excepto en partes de las regiones de Gallura, Anglona y Sassari. Cerdeña cuenta también con otras comunidades lingüísticas, como el corso en La Maddalena, el genovés en Carloforte y Calasetta, y una variante del catalán, hablado en la ciudad de Alguer.

No obstante, la lengua mayoritaria de la isla es el italiano, lo que ha llevado a una disminución progresiva en el número de hablantes del sardo. Se estima que, en la actualidad, poco más de la mitad de la población lo habla, aunque la mayoría de los hablantes tienen competencia pasiva en él.

El estado italiano, con la ley n. 492/1999, reconoce el sardo como una lengua minoritaria que debe protegerse y que puede enseñarse en las escuelas públicas. La Región Autónoma de Cerdeña también cuenta con leyes específicas para la valorización de la lengua sarda como la Ley Regional de 3 de julio de 2018, n. 22. A pesar de ello, el sardo todavía no cuenta con una norma oficial, sino sólo un estándar experimental llamado "lengua sarda común" que, a pesar de ello, no todos reconocen. De hecho, aunque el sardo se utilizó oficialmente hasta principios del siglo XV, hoy en día se divide en dos grandes variedades denominadas "logudorese" en el centro-norte y "campidanese" en el centro-sur. En la actualidad su uso aún no está regulado por ninguna institución regional reconocida y esta situación le impide introducir su enseñanza en la escuela.

El sardo en los Archivos Estatales

Aquí se mencionan algunos de los fondos de los Archivos Estatales donde podrán localizarse documentos en este idioma:

Archivo Histórico de la Nobleza

  • Estados sardos del condado de Oliva Nueva ventana: Agrupación documental integrada en el subfondo del ducado de Gandía, que a su vez forma parte del fondo del ducado de Osuna. Comprende los territorios sardos que fueron otorgados por Alfonso V de Aragón a Bernat de Centelles en 1421, aunque su configuración definitiva llegaría en 1478. Son los siguientes: el ducado de Montaguado, el principado de Anglona, el marquesado de Márguine, el condado de Ósilo y la baronía de Coguinas.
  • Estados sardos de los Maza de Lizana: Agrupación documental integrada en el subfondo del ducado de Mandas y Villanueva Nueva ventana, perteneciente al ducado de Béjar, que a su vez forma parte del fondo del ducado de Osuna.
  • Marquesado de Quirra Nueva ventana: Subfondo integrado en la documentación del condado de Cervellón, que a su vez forma parte del fondo del ducado de Fernán Núñez.
  • Marquesado de Villasor Nueva ventana: Agrupación documental integrada en el fondo de Santa Cruz.

Archivo de la Corona de Aragón

Cartas Reales Diplomáticas Nueva ventana: Esta serie incluye la documentación suelta en papel de la Real Cancillería, y en ellas se incluyen algunas cartas procedentes de Cerdeña.

Archivo General de Simancas

  • El fondo de Consejo de Estado contiene una sección llamada Negociación de Cerdeña y Turín (s. XVIII, legajos 5273-5367). Destaca también la sección Negociación de Génova Nueva ventana.
  • En el fondo de la Comisaría de Cruzada hay una sección denominada Cruzada de Cerdeña Nueva ventana (s. XVII-XVIII, legajo CRU,423).
  • Finalmente, cabe destacar también algunos documentos que pueden estar en el fondo de Guerra y Marina y en la colección Patronato Real Nueva ventana.

Archivo Histórico Nacional

Recursos para la investigación

Bibliografía general

  • Italo Bussa (2009): "La documentació sobre els estats sards d'Oliva", Cabdells, VI, pp.9-81.
  • Diccionario Etimológico Sardo de Max Leopold Wagner.

Diccionarios en línea

Ditzionariu in línia de sa limba e de sa cultura sarda.

Normativa

Línea horizontal

Asesoramiento prestado por los profesores Mauro Maxia, Giulia Murgia y Salvatore Pinna.

Subir