Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Áreas
  3. Archivos
  4. Diversidad lingüística
  5. Lenguas
  6. Occitano / Aranés

Occitano / Aranés

Vista general de la Val d'Aran. Vista general de la Val d'Aran.

Introducción

El occitano es la lengua romance que surgió como resultado de la evolución del latín en una extensa región que limita con los Alpes por el Este, con los Pirineos y el golfo de León por el sur, y con el golfo de Vizcaya por el oeste, mientras que al norte llega hasta el centro de la Francia actual. Su nombre deriva de la palabra “òc” que emplea como adverbio afirmativo, y convive desde antiguo con denominaciones territoriales como “lemosín”, “provenzal”, “gascón” o “aranés”, que reflejan su diversidad dialectal. Los rasgos lingüísticos la emparentan estrechamente con el catalán.

Durante la Edad Media fue una lengua prestigiosa: se cultivó desde temprano en textos jurídicos, y los trovadores la convirtieron en el cauce favorito de su literatura. Además, los movimientos de población a lo largo de rutas como el Camino de Santiago extendieron su uso a ciudades al sur de los Pirineos como Donostia/San Sebastián, Estella-Lizarra, Pamplona/Iruña o Jaca. Sin embargo, desde inicios del siglo XVI el occitano inició un rápido retroceso ante el francés, que lo reemplazó en los registros formales. El renacimiento literario del siglo XIX, de la mano del movimiento cultural llamado lo Felibritge, le devolvió parte del prestigio perdido, pero no revirtió su declive.

La lengua se sigue hablando en el sur de Francia, si bien su uso ha decaído hasta su práctica extinción en gran parte de ese territorio. Mantiene más vitalidad en Italia, donde se habla en algunos valles de los Alpes piemonteses, y especialmente en la Val d’Aran, en España. Este último es el único territorio donde se reconoce como idioma oficial con la doble denominación de “occitano” y “aranés”.

El occitano en los Archivos Estatales

La documentación en occitano conservada en los Archivos Estatales corresponde, en su mayor parte, al periodo medieval, cuando la lengua alcanzaba sus mayores cotas de prestigio y se empleaba comúnmente en algunas ciudades al sur de los Pirineos. Algunos escritos fueron expedidos por los notarios de esas poblaciones, convertidas en islas lingüísticas hasta que terminaron por disolverse en el romance autóctono. Otros son la correspondencia que llegaba desde el sur de Francia a las cortes medievales ibéricas. Por último, unos pocos fueron escritos por las instituciones de la Val d’Aran en su lengua propia.

Archivo Histórico Nacional

  • Gran Priorato de Navarra Nueva ventana La documentación de la orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Navarra incluye una extensa colección de pergaminos escritos en occitano, así como una traducción a la misma lengua de los estatutos de la orden (Códices y Cartularios, nº 1550, Disponible en red PDF).
  • Monasterio de Santa Cruz de la Serós Nueva ventana Numerosas actas notariales de este fondo monástico datadas entre mediados del siglo XIII y comienzos del XIV fueron escritas por notarios de Jaca, que empleaban un dialecto de base occitana con fuerte influencia aragonesa.

Archivo de la Corona de Aragón

  • Real Cancillería, procesos en volumen, nº 89. Tras tres décadas de dominio francés, la Val d’Aran fue restituida a la Corona de Aragón en 1313 tras un larguísimo proceso judicial, el cual permite conocer los pormenores de la historia pirenaica del periodo. Allí se copiaron algunas escrituras en occitano redactadas por escribanos araneses.
  • Real Cancillería, Cartas Reales Nueva ventana Los reyes de Aragón recibían abundante correspondencia en occitano debido a las constantes relaciones diplomáticas entabladas con la aristocracia y las autoridades locales de la vertiente norte de los Pirineos. Por ejemplo, entre las cartas del periodo de Fernando II Nueva ventana se encuentran varias misivas en occitano expedidas por Catalina, reina de Navarra y condesa de Foix.

Recursos para la investigación

Información general

  • Lo Congrès permanente de la lenga occitana. Organismo interregional de regulación de la lengua occitana. Enlace a la web Nueva ventana
  • Institut d’Estudis Aranesi - Acadèmia aranesa dera lengua occitana. Autoridad lingüística de la variedad aranesa del occitano. Enlace a la web Nueva ventana
  • Aranés, era lengua pròpia d’Aran. Sitio web del Conselh d’Aran. Enlace a la web Nueva ventana
  • Occitanica. Portau collectiu dera lengua e dera cultura occitanes. Enlace a la web Nueva ventana

Bibliografía

  • André Bianchi, Maurice Romieu, La Lenga del trobar. Precis de grammatica d'occitan ancian. Bordeaux: Presses universitaires de Bordeaux, 2006.
  • Aitor Carrera, Elements bàsics de llengua occitana. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2009.
  • Ricardo Cierbide Martinena, Estudio lingüístico de la documentación medieval en lengua occitana de Navarra. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1988.

Diccionarios

  • Dictionnaire de l'Occitan Médiéval, Bayerische Akademie der Wissenschaften. Disponible en red Nueva ventana
  • Dicodòc. Multidiccionari occitan. Lo Congrès permanente de la lenga occitana. Disponible en red Nueva ventana
  • Diccionarios bilingües del Institut d’Estudis Aranesi. Disponibles en red Nueva ventana

Corpus documentales

  • Corpus des Trobadours. Unión Académique Internationale / Institut d’Estudis Catalans. Disponibles en red Nueva ventana
  • Maurice Molho, "Collection diplomatique de Jaca: chartes occitanes (1255-1309)", en Archivo de Filología Aragonesa, 22-23 (1977), pp. 193-250. Disponible en red PDF
  • Theleme. Transcripción de textos medievales en occitano. Disponible en red Nueva ventana
Subir