Castellano

Introducción

El español o castellano es la lengua románica más difundida del mundo. Con casi 493 millones de personas, es la segunda lengua materna por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, superando los 591 millones. Es también la tercera lengua más utilizada en la red.

Sus orígenes se ubican en el tercio norte de la península ibérica, en el reino de Castilla, donde se entremezclaban otros dialectos del latín, como el gallego-portugués, el astur- leonés, o el navarro-aragonés. Sus primeros testimonios escritos se encuentran en glosas marginales en textos latinos que fueron evolucionando hasta la aparición de las primeras obras extensas, como el Cantar de Mío Cid.

Durante esta época, el castellano se caracterizaba por la ausencia de normas y la presencia notoria del sustrato latino, pero con la extensa producción literaria y cultural que se dio durante el reinado de Alfonso X se produjo una fijación interna del idioma. Presenta entonces una estructura y unas formas que ya estaban bastante alejadas de su lengua de origen, si bien es cierto que durante todo el s. XIII y XIV siguen alternándose las formas modernas con las arcaicas.

Con el reinado de los Reyes Católicos se produce un auge en el desarrollo del panorama intelectual y cultural que conlleva la proliferación de textos específicos y de consumo individual. Además, con el nacimiento de la imprenta, se multiplican las traducciones de los clásicos y su difusión es más extensa. Por otra parte, con la unión de ambas coronas, la lengua de Castilla se expande por el reino de Aragón, lo que favorece el contacto del castellano con otras lenguas. Todas estas novedades produjeron el abandono definitivo del castellano medieval, con la aparición de estructuras y formas características del español actual.

En el s. XVI comienza a consolidarse de forma definitiva el castellano y los cambios que comenzaron a producirse en la Edad Media se estabilizan. Esto se debe a los diversos factores, como la producción literaria, el prestigio que adquiere la lengua dentro y fuera de la península y la proliferación de estudios gramaticales, entre los que destacan la Gramática y la Ortografía de Antonio Nebrija. Esta evolución prosigue en el s. XVII.

En el s. XVIII, se producen dos hechos fundamentales que supusieron la institucionalización del idioma: la fundación de la Real Academia Española (1713) y la publicación de las primeras herramientas oficiales: el Diccionario de Autoridades (1726-1737), la Ortografía de la lengua castellana (1741) y la Gramática de la lengua castellana (1771). Por ello, este periodo se considera el inicio del español moderno.

Durante los siglos siguientes se continúa con la política de unificación lingüística, de modo que el castellano es el idioma de uso generalizado frente a las otras lenguas del país. Asimismo, el surgimiento de los regionalismos y nacionalismos, el devenir de los acontecimientos político-sociales y los avances científicos y técnicos repercuten en la creación de un léxico que define las nuevas realidades que surgen, para lo que se sirve de extranjerismos.

AGS,RGD,LEG,153610

El castellano en los Archivos Estatales

El castellano es la lengua predominante en los Archivos Estatales. Sin embargo, podemos destacar algunos fondos que podrían resultar relevantes para su estudio.

Archivo Histórico Nacional

En la sección Clero se encuentra la documentación más antigua del archivo, con pergaminos que datan del s. IX, por lo que puede ser interesante para el estudio del castellano en sus primeras fases de evolución.

Además, otros fondos del archivo contienen documentación sobre personajes que resultan de especial importancia para la historia de la lengua y la literatura: Lope de Vega Nueva ventana, Calderón de la Barca Nueva ventana, Gustavo Adolfo Bécquer Nueva ventana, Pío Baroja Nueva ventana, etc.

Asimismo, dentro de los fondos privados que se custodian en este archivo, está la documentación de Eduardo Zamacois Nueva ventana, Jacinto Benavente Nueva ventana, Juan Ramón Jiménez Nueva ventanao José Echegaray Nueva ventana.

Archivo General de Simancas

Desde el punto de vista evolutivo, podemos encontrar testimonios de las diferentes fases del español, ya que el grueso de la documentación que contiene abarca desde el s. XV hasta el s. XIX, aunque también hay documentos anteriores y posteriores.

Además, el Archivo General de Simancas también contiene documentación sobre personajes que resultan de especial importancia para la historia de la lengua y la literatura: Antonio de Nebrija Nueva ventana, Cervantes Nueva ventana, Santa Teresa de Jesús Nueva ventana, Quevedo, Fray Luis de León Nueva ventana, Arias Montano, etc. Así como licencias de impresiones Nueva ventana.

Por otra parte, desde el punto de vista sociolingüístico, podrían resultar interesantes ciertos fondos del archivo, donde se entremezcla la correspondencia Nueva ventana producida por los altos estratos de la sociedad con los memoriales Nueva ventanaenviados por las clases bajas.

Archivo General de la Administración

En este archivo podemos encontrar expedientes de censura Nueva ventana editorial, así como documentación relacionada con personajes relevantes, como Lorca Nueva ventana, para la lengua y literatura españolas.

Centro Documental de la Memoria Histórica

Este archivo contiene documentación sobre escritores y periodistas (como Miguel de Unamuno Nueva ventana), así como expedientes de censura Nueva ventana editorial.

Recursos para la investigación

Bibliografía general

  • García Godoy, M.ª Teresa (ed.). El español del siglo XVIII. Cambios diacrónicos en el primer español moderno. Bern, New York: Peter Lang, 2012.
  • Lapesa, Rafael. Historia de la Lengua Española. Madrid: Gredos, 2014
  • Martínez Linares, M.ª Antonia. El siglo XIX. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006
  • Menéndez Pidal, Ramón. Historia de la lengua española, Madrid, Real Academia Española / Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005.
  • Roca Marín, Santiago. La lengua en la España de los Austrias. El siglo XVI. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006.

Recursos digitales

Subir