Servicios al ciudadano Archivos
Dirección de Contacto
Subdirección General de los Archivos Estatales
Plaza del Rey, 1 - Planta Baja
28004 - Madrid
Desde el año 2007, nuestro país ha presentado diferentes candidaturas para la inscripción de patrimonio documental español en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo, que han sido aceptadas por el Comité Consultivo Internacional, además, en 2009, 2013, 2015 y 2017.
El Programa Memoria del Mundo fue puesto en marcha por la UNESCO en 1992 para incrementar la conciencia sobre la importancia y fragilidad del patrimonio documental mundial, asegurar su conservación y lograr su accesibilidad universal y permanente. La manifestación más visible de este programa es el mantenimiento del Registro Internacional de la Memoria del Mundo, un listado que reconoce aquellos documentos, colecciones o fondos documentales que se consideran de mayor relevancia y significación para la Humanidad y cuya pérdida sería irreparable, por lo que deben ser conservados para las generaciones venideras.
El 24 de mayo de este año han tenido lugar las últimas inscripciones de documentos españoles en Registro Internacional de la Memoria del Mundo. Consulta en línea el documento (inglés)
Primer Viaje de Circunnavegación Magallanes - Elcano (1519-1522)
Proyecto conjunto presentado por Portugal y España. La expedición, que tuvo lugar entre 1519 y 1522, y que fue iniciada por Fernando de Magallanes y posteriormente concluida por Juan Sebastián Elcano , constituye un hito en la historia de la humanidad por varias razones. La más evidente es que los hombres que concluyeron este viaje fueron los primeros en dar una vuelta completa al globo. Este viaje tuvo un impacto significativo en el conocimiento general de la humanidad, ya que permitió captar la inmensidad de América del Sur y lo ancho que es el Océano Pacífico, todo lo cual allanó el camino hacia una nueva y más concreta comprensión de la dimensión de la Tierra. Los documentos muestran la preparación del viaje, la relación de complementariedad entre portugueses y españoles, así como los primeros testimonios de estos descubrimientos. A raíz de este viaje, las teorías que sostenían que la superficie del planeta estaba cubierta en su mayor parte por tierra fueron superadas por lo que entonces se desveló: el planeta era en realidad azul, con masas de tierra encerradas por un gran océano.
Real Expedición Filantrópica de la Vacuna contra la Viruela o Expedición Balmis (1800-1820)
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna fue un proyecto de la Ilustración, y su documentación resultante respalda los principios ilustrados: el bien público, la transformación y el progreso económicos, los avances de la ciencia, la investigación y la aplicación práctica del conocimiento, y la filantropía. Esta empresa fue una expedición científica y su huella documental en los Archivos Estatales demuestra la capacidad organizativa de la Administración para luchar contra la viruela, así como para proteger a una parte importante de la población que vivía en España, América Central y del Sur, Texas (Estados Unidos de América), Filipinas y el Pacífico, Macao (Portugal) y Guangzhou (China). Esta documentación refleja que la expedición de la vacuna contra la viruela a América debe situarse en el contexto del progreso científico europeo.
Archivo Simón Ruiz (Medina del Campo, Valladolid, España)
El Archivo Simón Ruiz es el único caso de fondo documental de un comerciante-banquero español del siglo XVI que ha llegado hasta nuestros días, lo que lo convierte en una referencia imprescindible en todos los estudios sobre el comercio mundial de la época, ya que en ese momento la Monarquía Hispánica era una de las grandes potencias económicas del mundo. Muchos de los grandes acontecimientos aparecen mencionados o referidos, en mayor o menor medida, en la documentación de este archivo y, asimismo, muchas de las principales figuras del comercio y las finanzas de la época aparecen citadas en él. Sus fondos comerciales constan de 184 libros de cuentas, más de 58.000 cartas comerciales enviadas a cientos de ciudades -principalmente de Europa y el Nuevo Mundo-, 28.000 letras de cambio enviadas a 45 centros financieros europeos, 200 listini o listados con tipos de cambio de divisas internacionales, etc.